Concebir hijos con garant¨ªas
Sanidad publicar¨¢ los ¨¦xitos y fracasos de las cl¨ªnicas de reproducci¨®n asistida - 12.000 ni?os nacen cada a?o en Espa?a con estas t¨¦cnicas de fertilizaci¨®n
Joan y Rosa eligieron el Instituto Valenciano de Infertilidad para concebir el hijo que no pod¨ªan tener de forma natural. "Nos decantamos por el centro que ten¨ªa mejor fama y que nos recomend¨® nuestro m¨¦dico", comentan. "Es caro, pero comparamos precios y todos costaban m¨¢s o menos lo mismo".
Los ni?os nacidos gracias a las t¨¦cnicas de reproducci¨®n asistida representan el 2,4% del total, lo que supone 12.000 beb¨¦s, seg¨²n los ¨²ltimos datos, de 2006. Entre ellos est¨¢n los hijos de Joan y Rosa, quienes al final no tuvieron un hijo sino dos, como sucede a una de cada tres mujeres que se someten a un proceso de fecundaci¨®n in vitro.
No todo el mundo tiene la suerte de esta pareja de Valencia. Por eso es tan importante tomar la decisi¨®n correcta. A partir del a?o que viene, esta tarea ser¨¢ m¨¢s sencilla. El Ministerio de Sanidad tiene previsto publicar un registro en el que expondr¨¢ datos relacionados con la eficiencia de cada una de las cl¨ªnicas y hospitales que se dedican a la reproducci¨®n asistida en Espa?a de forma que esta informaci¨®n pueda ayudar a las mujeres a "determinar qu¨¦ centro se ajusta m¨¢s a sus necesidades", seg¨²n apuntan fuentes cercanas al departamento que dirige Trinidad Jim¨¦nez. Oficialmente, el ministerio reconoce que existe esta intenci¨®n, "pero no hay fechas cerradas".
La medida pretende arrojar luz en una actividad a la que le falta transparencia
El 75% de los centros acreditados facilitan datos de forma voluntaria
En m¨¢s de la mitad de los embarazos, las mujeres ten¨ªan m¨¢s de 35 a?os
El ministerio trata de evitar una guerra de cifras entre cl¨ªnicas
Esta medida obedece al intento de arrojar luz en un sector controlado mayoritariamente (en torno al 80%) por el sector privado: "Queremos abrir las ventanas", comentan las mismas fuentes. Tambi¨¦n pretende acabar con la paradoja de que, mientras Espa?a es el tercer pa¨ªs en n¨²mero de tratamientos en Europa y se encuentra entre los Estados con una legislaci¨®n m¨¢s progresista en la materia, ha sido criticado por su oscurantismo y la falta de registros oficiales. "Ser¨¢ una iniciativa que beneficiar¨¢ a pacientes y a profesionales, pero adem¨¢s nos servir¨¢ para saber qu¨¦ se est¨¢ haciendo en el sector", apunta Jos¨¦ Antonio Castilla, representante de la Sociedad Espa?ola de Fertilidad (SEF).
Adem¨¢s de este af¨¢n de transparencia, existe otro importante factor que ha influido en que la Administraci¨®n se haya tomado en serio abordar la cuesti¨®n y es que no ten¨ªa m¨¢s remedio. La ley de Reproducci¨®n Humana Asistida de 2006 y otras normas anteriores encargaron al Gobierno la elaboraci¨®n de esta tarea, que ha permanecido durante a?os en el caj¨®n de las cuestiones pendientes.
La ley recoge que debe existir un registro que, con periodicidad "al menos anual" difunda informaci¨®n relativa a "las tasas de ¨¦xito en t¨¦rminos reproductivos" con cada t¨¦cnica de las distintas cl¨ªnicas, as¨ª como "cualquier otro dato que se considere necesario para que los usuarios puedan valorar la calidad de la atenci¨®n proporcionada por cada centro".
Hasta el momento, Espa?a cuenta con varios registros, como el Fivcat catal¨¢n o el que elabora la SEF. Pero los datos que ofrecen son globales y no entran en detalle por centros, por lo que no son de utilidad para los pacientes. El ¨²ltimo informe de la SEF, por ejemplo, recoge datos de 2006 de 137 centros que voluntariamente han proporcionado informaci¨®n, el 75% de los acreditados en Espa?a. Entre ellos, que la tasa media de embarazo fue del 38,7% o que el 54% de las mujeres tratadas eran mayores de 35 a?os.
La SEF y el Ministerio de Sanidad est¨¢n trabajando para contar el a?o que viene con un registro piloto destinado a servir de puente entre la opacidad actual y el registro p¨²blico, obligatorio y oficial, centro por centro, que dicta la ley.
Para ello, los dos organismos han suscrito un convenio que permitir¨¢ que el informe de la SEF del a?o que viene ya presente los datos de forma desagregada por cl¨ªnicas. De esta forma, se contar¨¢n con cifras pormenorizadas representativas de la calidad de la atenci¨®n que presta cada centro, ya sea la tasa de embarazo, el n¨²mero de nacimientos, el porcentaje de embarazos m¨²ltiples, los abortos ect¨®picos (fuera del ¨²tero) o las complicaciones registradas.
El acuerdo compromete a la SEF a transmitir al Ministerio de Sanidad toda esta informaci¨®n. "Nuestra intenci¨®n es servir de bisagra, dar todos los datos que tenemos y demostrar que estamos dispuestos a cumplir la ley", comenta Jos¨¦ Antonio Castilla. Con todos estos datos, Sanidad contar¨¢ con una fotograf¨ªa bastante aproximada de la situaci¨®n real. Y, seg¨²n ha podido saber este diario, la intenci¨®n es trasladarla a la sociedad el a?o que viene en lo que ser¨¢ un primer registro oficioso relativo a la actividad de los centros.
Antes, Sanidad tendr¨¢ que resolver una importante cuesti¨®n sobre la que a¨²n no se ha decidido: ?Qu¨¦ informaci¨®n se debe trasladar al p¨²blico? Desde el ministerio desea evitar que la publicaci¨®n de datos se traduzca en una guerra de cifras entre cl¨ªnicas. O que se malinterprete la informaci¨®n por parte de los pacientes si se traslada de forma demasiado simple o excesivamente compleja.
No es equiparable la tasa de ¨¦xito de una cl¨ªnica que atienda mayoritariamente a mujeres que ronden los 40 a?os -con menos probabilidades de quedarse embarazadas- con centros cuyas clientes sean m¨¢s j¨®venes. O aquellos que trabajen con semen y ¨®vulos de donantes -de mejor calidad y que arrojan mejores resultados- frente a quienes est¨¦n especializados en fecundaciones con gametos de la propia pareja que se somete al tratamiento.
De momento, la intenci¨®n de la Administraci¨®n es procesar los datos de la SEF y presentarlos el a?o que viene de forma que sean comprensibles, ¨²tiles y se ajusten al esp¨ªritu de la ley. Es decir, que sirvan a las parejas para orientarse y elegir el centro que m¨¢s les interese. El resultado ser¨ªa un registro no oficial, pero avalado por el ministerio.
Este rodaje pretende servir para pulir el procedimiento y sacar conclusiones, de cara al real decreto que regular¨¢ el registro oficial, que podr¨ªa estar listo el a?o que viene. Una vez aprobado, previsiblemente a mitad o final de 2010, la participaci¨®n de los centros ser¨¢ obligatoria. Debido al retraso de este tipo de informaci¨®n (no se tienen datos de nacimientos hasta transcurridos nueve meses), el primer registro oficial completo podr¨ªa retrasarse hasta 2012.
![Una m¨¦dica realiza una ecograf¨ªa a una embarazada en un centro de salud de Barcelona.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QFGM3L54XALARXX2AQIOOXNRJY.jpg?auth=458659fad860fb41e5b107dcefa5984b34e382674e745f9640c3f9cb3d1db5e8&width=414)
Realidad 'maquillada'
Pasar de datos globales de los centros de reproducci¨®n asistida a otros con informaci¨®n pormenorizada por cada una de las cl¨ªnicas y hospitales (relativos a la tasa de ¨¦xito de embarazos, embriones transferidos o gestaciones m¨²ltiples, entre otros) ha levantado recelos entre algunos de los miembros de la Sociedad Espa?ola de Fertilidad, que est¨¢ llevando a cabo esta tarea de cara a su pr¨®ximo informe.
Una de las pegas planteadas apunta a la posibilidad de que los centros se vieran tentados a maquillar sus cifras para ofrecer mejores resultados de los reales. O que, forzados por la intensa competencia que existe en el sector y ante la presi¨®n de presentar buenas tasas de ¨¦xito, algunas cl¨ªnicas transfirieran mayor n¨²mero de embriones de los recomendables para asegurar embarazos, lo que se traducir¨ªa en un mayor n¨²mero de gestaciones m¨²ltiples no deseadas. Otros pa¨ªses que han introducido transparencia en sus registros, como es el caso de Estados Unidos o Reino Unido, "han disminuido la tasa de embarazos m¨²ltiples en los ¨²ltimos a?os", sostienen desde la SEF.
Otra de las cuestiones sugeridas ten¨ªan que ver con la posibilidad de que los pacientes no entendieran los datos transmitidos o los malinterpretaran. La SEF considera que la medicina paternalista "es una pr¨¢ctica a desterrar". Adem¨¢s, para facilitar la comprensi¨®n de t¨¦rminos estad¨ªsticos se ha solicitado ayuda a la c¨¢tedra de bioestad¨ªstica de la Facultad de Medicina de Granada.
Por ¨¦stas y otras cuestiones, la SEF espera que el registro cuente con menos participantes este a?o. Aunque a medio plazo "la participaci¨®n se incrementar¨¢ una vez demostrada que la transparencia es beneficiosa para los pacientes y, por tanto, para todos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.