Se habla espa?ol... pero no se lee
El festival PEN debate sobre los retos de la literatura en castellano en EE UU
Bast¨® una breve escena en la que un personaje cree haber visto un fantasma, para que la etiqueta de "realismo m¨¢gico" cayera sobre la edici¨®n estadounidense de Los minutos negros, el primer libro de Mart¨ªn Solares. Junto a Rodrigo Fres¨¢n, Alberto Ruy-S¨¢nchez y el novelista americano de origen filipino Miguel Syjuco, el autor mexicano reflexion¨® en un panel organizado por el PEN Festival Internacional de Literatura de Nueva York sobre el peso de los clich¨¦s con los que cargan los autores latinos en el mercado estadounidense. "A menudo los lectores en este pa¨ªs piensan que las novelas de autores latinoamericanos siempre suceden en escenarios ex¨®ticos, en selvas donde mandan dictadores", dice Natasha Wimmer moderadora del encuentro y traductora de Los detectives salvajes y 2666, de Roberto Bola?o. La excelente acogida que han tenido estas dos novelas no deja de ser un fen¨®meno puntual: en gran medida el mercado estadounidense sigue siendo impermeable a la literatura escrita en castellano.
La excelente acogida de Bola?o no deja de ser un fen¨®meno aislado
El n¨²mero total de libros traducidos representa un escaso 3%
"En Estados Unidos hay una idea muy estereotipada de lo espa?ol y lo latino. Son incapaces de acercarse al fen¨®meno literario en su realidad", sostiene el novelista Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes en Nueva York. "Descubrir a Bola?o les permite ignorar todo lo dem¨¢s". Aunque la cifra total de libros traducidos que son publicados en Estados Unidos representa un escaso 3%, Lago considera que los autores espa?oles est¨¢n en clara desventaja frente a latinoamericanos y europeos. "Se traduce a muy pocos y las editoriales que sacan las obras son peque?as. Ninguno llega realmente a calar".
La m¨¢s reciente excepci¨®n a esta tendencia es Carlos Ruiz Zaf¨®n y su Sombra del viento, cuya edici¨®n americana ha vendi¨® m¨¢s de 200.000 ejemplares en 2009 seg¨²n Publisher's Weekly. Otros ¨¦xitos editoriales como Soldados de Salamina de Javier Cercas, no han corrido la misma suerte. El escritor que ha participado en el PEN Festival recordaba que a pesar de haber vendido miles de ejemplares en Reino Unido, su novela no acab¨® de cuajar en Estados Unidos.
La novelista y periodista Barbara Probst Solomon considera que el problema entronca con los cambios que ha experimentado el mundo literario estadounidense en las ¨²ltimas d¨¦cadas. "La presencia de la literatura extranjera ha ca¨ªdo, pero tambi¨¦n lo ha hecho la literatura estadounidense en general con la propagaci¨®n de best-sellers de aeropuerto", sostiene. La cultura, dice Solomon, ha buscado refugio en editoriales m¨¢s peque?as y en sellos universitarios. "O bien quieres grandes ventas y entrar en ese circuito o decides estar presente en la cultura que sobrevive de forma m¨¢s independiente. La literatura espa?ola es tomada en serio en las universidades", afirma. En el ¨²ltimo n¨²mero de Reading Room Journal, la revista literaria que dirige, la escritora presenta en ingl¨¦s una selecci¨®n de textos de Javier Mar¨ªas, Juan Goytisolo o Juan Mars¨¦ entre otros. "Mi principal objeci¨®n es la creaci¨®n de guetos culturales y Espa?a no es el ¨²nico pa¨ªs que lo hace. Lo fundamental es mezclar a autores extranjeros y estadounidenses". Rodrigo Fres¨¢n se?ala otro importante cambio respecto de la primera mitad del siglo XX, un tiempo en el que los grandes escritores desde Fitzgerald hasta Bowles pasando por los beatniks, viajaban por el mundo. "Hab¨ªa curiosidad por lo que ocurr¨ªa fuera. Hoy m¨¢s all¨¢ de la calidad y el nivel, que es muy alto, es dif¨ªcil encontrar a j¨®venes escritores que no escriban sobre las ciudades americanas, los suburbios o el campo".
El 14% de la poblaci¨®n estadounidense es hispana y es a este mercado de potenciales lectores en espa?ol al que van dirigidas algunas iniciativas editoriales. Uno de los principales actores es Santillana USA, con sede en Miami, y varias divisiones que engloban desde textos escolares hasta novelas. "Hay 30 millones de latinos pero leen poco. Una de las principales v¨ªas de integraci¨®n es el idioma y la segunda y la tercera generaci¨®n de inmigrantes leen m¨¢s en ingl¨¦s", explica Jaime de Pablos, director de otro de los principales sellos en castellano, Vintage en espa?ol, que actualmente publica en bolsillo cerca de 60 t¨ªtulos al a?o con una tirada media de 9.000 ejemplares. La mitad del cat¨¢logo son libros escritos originalmente en espa?ol, el resto son traducidos. "Cualquier libro escrito en ingl¨¦s que funcione muy, muy bien en el mercado estadounidense funcionar¨¢ tambi¨¦n en espa?ol", asegura.
Las cifras de las letras latinas
- Uno de cada cinco escolares en EE UU es hispano, seg¨²n c¨¢lculos del Pew Hispanic Center.
- Un total de 822.985 estudiantes asistieron a clases de espa?ol en las universidades americanas (Modern Language Association, 2006).
- En el periodo comprendido entre 2002 y 2006 el n¨²mero de estudiantes de espa?ol en las universidades creci¨® un 10% (Modern Language Association).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.