El nuevo hospital de Vigo costar¨¢ 450 millones m¨¢s con el modelo del PP
Construir el edificio con el pago aplazado de Feij¨®o costar¨¢ 860 millones hasta 2033 - El coste con el bipartito era de 408,5 millones hasta 2021
De un a?o para otro, el mismo proyecto b¨¢sico para construir el nuevo hospital de Vigo ha elevado su coste en m¨¢s de 450 millones de euros, seg¨²n se desprende de las condiciones del concurso de adjudicaci¨®n presentado hace tres semanas por la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, que se felicita por la "importancia, el atractivo y el inter¨¦s" que despierta el proyecto entre las empresas con opciones a participar en ¨¦l. El concurso mueve, de salida, 1.433 millones, de los que 860 millones pagar¨¢n la construcci¨®n. El bipartito hab¨ªa presupuestado la misma obra, a financiar por la Sociedade P¨²blica de Investimentos (SPI), en 408,5 millones.
El proyecto b¨¢sico del edificio no ha cambiado, es el que dej¨® listo el bipartito en 2009 para licitaci¨®n. Tambi¨¦n la fecha de apertura del centro se mantiene, 2013. Ha cambiado el modelo de financiar la obra. Con la SPI, el coste inicial era de 300 millones de euros, que la Xunta acabar¨ªa de pagar en 2021, con un saldo final de 408,5 millones de euros corrientes. N¨²?ez Feij¨®o lo descart¨® de un plumazo para imponer su modelo de financiaci¨®n alternativo, denominado PFI.
En 2033 se habr¨¢n pagado 860 millones con el modelo PFI
El coste con financiaci¨®n de la SPI era de 408,5 millones en 2021
La declaraci¨®n de urgencia del proyecto ha impedido el contraste parlamentario del modelo PFI con cualquier otra propuesta, incluida la precedente que se perfil¨® con la SPI. Las prestaciones que a?ade el modelo PFI han hecho dif¨ªcilmente comparables hasta ahora ambas propuestas. El PFI es "el ¨²nico modelo que permite acometer la obra", insisten Feij¨®o y Farjas, sent¨¢ndolo como doctrina de fe pese a los riesgos se?alados de pifiarla que tiene ese patr¨®n. Pero hoy por hoy el negocio promete.
El coste de la obra, despu¨¦s de algunos ajustes como la supresi¨®n de 160 camas hospitalarias (pasan de 1.239 a 1.079), se ha reducido de salida a 289 millones. Pese a ello, en 2033, cuando se salde la cuenta, la Xunta habr¨¢ pagado por la infraestructura 860 millones de euros, sin contar el IPC. La diferencia de 450 millones en el coste con respecto al anterior modelo SPI dar¨ªan para otro hospital de tama?o medio y ofrecen un motivo a?adido para escrutar en los pliegos del concurso la manera de abrir el negocio al sector privado. En las dos primeras semanas la web registr¨® 512 descargas, seg¨²n los datos que dio Farjas como referente del ¨¦xito de la convocatoria.
En los 1.433 millones del "coste m¨¢ximo" de la licitaci¨®n se incluye la construcci¨®n del hospital, con mantenimiento y reposici¨®n de instalaciones y mobiliario general (excluido el equipamiento m¨¦dico y electrom¨¦dico) durante 20 a?os, as¨ª como la prestaci¨®n de los servicios no cl¨ªnicos de los tres hospitales p¨²blicos vigueses y, en las mismas dos d¨¦cadas, la explotaci¨®n de diversas ¨¢reas comerciales del centro (restaurante, aparcamiento, guarder¨ªa, telefon¨ªa, televisi¨®n, m¨¢quinas de vending...), que es la otra v¨ªa de ingreso para el concesionario, m¨¢s incierta, pero en la que la Xunta se fija ya una cuota de 1,2 millones anuales, a descontar del canon.
Con todo ello, el canon anual a pagar por la Xunta ser¨¢ de 71,67 millones: 46,44 por la construcci¨®n y reposici¨®n de obras y mobiliario del hospital y el resto, por la prestaci¨®n de los servicios no cl¨ªnicos. Los costes de construcci¨®n se hacen homologables con los de la SPI segregando del canon PFI el "coste de la inversi¨®n", esto es, "las inversiones comprometidas para garantizar la no obsolescencia del hospital", seg¨²n la definici¨®n de Sanidade. Dicho de otro modo, mantenimiento y reposici¨®n de las instalaciones, incluidos los modificados que pueda requerir el proyecto durante sus 20 a?os de uso y que correr¨¢n siempre a cargo del concesionario, tambi¨¦n los inducidos por Sanidade. Por ello se pagar¨¢n 3,44 millones anuales.
El canon estricto de construcci¨®n en el modelo PFI ser¨¢ de 43 millones anuales durante 20 a?os. El centro figurar¨¢ durante ese periodo como activo de la empresa concesionaria, con los riesgos especulativos que esto comporta, ya que la propia concesi¨®n es transmisible. A su vez, la gesti¨®n hospitalaria ser¨¢ bic¨¦fala y necesariamente tensada por el inter¨¦s empresarial en obtener su margen de beneficio, por un lado, y el inter¨¦s p¨²blico de prestar la mejor asistencia sanitaria por el otro. Hasta que en 2033 el hospital pase a dominio del Sergas.
Los promotores de este modelo jalean la ventaja de que no computar¨¢ deuda en los Orzamentos, ya que el canon se somete a variaciones e incluso a una penalizaci¨®n al concesionario que puede llegar al 5%, por sus incumplimientos. Pero que la deuda no compute no pasa de artificio contable, porque en todo caso el canon tendr¨¢ que salir cada a?o de las arcas p¨²blicas.
Con la SPI esa deuda, con transparencia presupuestaria, ser¨ªa amortizada entre 2011 y 2021 con aportaciones crecientes desde la primera entrega (15 millones que tendr¨ªan que ejecutarse en 2011) a la ¨²ltima (53,5 millones en 2021). En el total de 408,5 millones, el promedio anual es inferior a 40 millones. La Xunta mantiene actualmente una deuda de m¨¢s de 4.783 millones y cada a?o puede contraer la equivalente al 2,5% del PIB. Este a?o ser¨¢n 1.300 millones. En estas magnitudes, la contribuci¨®n requerida en el modelo SPI consumir¨ªan un 3% del m¨¢ximo endeudamiento posible, lo que bien puede ser mirado como irrelevante frente a la incidencia social del proyecto (destinado a 600.000 personas), que adem¨¢s ser¨ªa p¨²blico de cabo a rabo.

Una f¨®rmula pol¨¦mica y ahora en revisi¨®n
Hasta ahora, los servicios no sanitarios del sistema p¨²blico se vienen adjudicando a empresas privadas mediante convenios de dos a?os de duraci¨®n, prorrogables otros dos a?os y atendiendo a los costes del servicio que marca el mercado. Con el modelo de financiaci¨®n PFI elegido por la Xunta, el coste de todos esos servicios en los tres hospitales p¨²blicos de Vigo quedar¨¢n englobado en un canon de 26,43 millones anuales, sin que en este apartado ni en el total m¨¢ximo del canon (72,87 millones) pueda introducirse ning¨²n sobrecoste para la Administraci¨®n, seg¨²n enfatizan desde la Conseller¨ªa de Sanidade. Las muchas y complejas variables que inciden en esa cuenta impide, hoy por hoy, hacer comparativas an¨¢logas a la de los costes de construcci¨®n del hospital.
La Xunta defiende el modelo PFI se?alando su adopci¨®n por administraciones gobernadas por el PSOE, aunque es en Madrid y Valencia, con gobiernos del PP, donde alcanza su m¨¢xima implantaci¨®n. En el otro lado, los defensores del sistema p¨²blico de salud han concitado manifestaciones multitudinarias de rechazo, referenciando el fracaso del modelo en los pa¨ªses que lo estrenaron. La pol¨¦mica est¨¢ viva.
Las agencias de calificaci¨®n de riesgos, las mismas que marcan ahora la zozobra del sistema financiero mundial, otorgan a los bonos emitidos por el modelo PFI para financiar obras p¨²blicas la calificaci¨®n BBB Plus, con lo que los sit¨²an en el escal¨®n siguiente al de los bonos basura, paradigma de los riesgos de insolvencia.
En el decreto que oficializ¨® "el tijeretazo" la semana pasada, el Gobierno se?ala que la necesidad de ajustarse a la reducci¨®n del d¨¦ficit obliga al Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda a conocer y a hacer un seguimiento de los contratos de colaboraci¨®n entre el sector p¨²blico y el privado, as¨ª como de los contratos de concesi¨®n de obra p¨²blica, "porque pueden representar un considerable impacto a largo plazo sobre las cuentas p¨²blicas, al comprometer cuant¨ªas significativas de gasto futuro y una posible incidencia en el d¨¦ficit en t¨¦rminos de Contabilidad Nacional y en el nivel de deuda". No cuentan estas advertencias para la Xunta en su proyecto hospitalario de Vigo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.