El triling¨¹ismo: un objetivo de pa¨ªs
El triling¨¹ismo en la ense?anza, apuesta estrat¨¦gica del Gobierno vasco, ha empezado a dar sus primeros pasos. Y lo est¨¢ haciendo, adem¨¢s, con una gran aceptaci¨®n social. Cuarenta centros escolares de Euskadi se han acogido a la primera experiencia piloto puesta en marcha por el Departamento de Educaci¨®n. Esta experimentaci¨®n se evaluar¨¢ de manera cient¨ªfica, incluyendo el contraste con todo tipo de alumnado de las metodolog¨ªas utilizadas, para detectar y corregir cualquier disfunci¨®n en el aprendizaje.
La respuesta de las familias y de los centros p¨²blicos y concertados ha sido solicitar la participaci¨®n en la experimentaci¨®n del nuevo sistema, con una demanda que ha superado con creces el n¨²mero de autorizaciones previstas, lo que indica que consideran la ense?anza triling¨¹e una magn¨ªfica oportunidad para sus hijos e hijas. ?ste es, pues, el camino que nos conducir¨¢ a la superaci¨®n de los actuales modelos ling¨¹¨ªsticos, a modernizar un sistema que ha dado sus frutos, pero que necesita una revisi¨®n a fondo. Porque ha cumplido unos objetivos, pero tiene que enfrentarse a desaf¨ªos nuevos.
Que nadie tema. No perdemos nada en el envite. El camino hacia el biling¨¹ismo, garantizado
El principal es acabar con nuestra ineficacia tradicional en la ense?anza de las lenguas. No es l¨®gico que un alumnado que ha estudiado una lengua en el sistema educativo durante trece a?os, caso del ingl¨¦s, en much¨ªsimos casos mediante la inmersi¨®n ling¨¹¨ªstica, caso del euskera, al acabar la ense?anza obligatoria no tenga un mejor dominio de esos idiomas.
La experiencia triling¨¹e abordar¨¢ cambios metodol¨®gicos que habr¨¢n de mejorar esa ense?anza y a la vez experimentar el aprendizaje en una segunda y tercera lengua. Podemos hacerlo entre todos, asumiendo este objetivo como un gran objetivo de pa¨ªs y motivando a la sociedad vasca para llevarlo a cabo.
Que nadie tema. No perdemos nada en el envite. El camino hacia el biling¨¹ismo est¨¢ garantizado. Por una parte, la ordenaci¨®n ling¨¹¨ªstica derivada del desarrollo del Estatuto constituye la columna vertebral del desarrollo del euskera, aunque nadie deber¨ªa olvidar que para que este avance contin¨²e de manera efectiva, necesitamos el consenso y el concurso de todos. Por otra parte, tanto el lehendakari como la consejera de Educaci¨®n han manifestado reiteradamente su compromiso con el fortalecimiento del aprendizaje del euskera y en euskera en la ense?anza.
Pero, para enfrentarnos desde la educaci¨®n a las nuevas necesidades, necesitamos tambi¨¦n que todos nuestros estudiantes acaben teniendo un dominio suficiente del ingl¨¦s. Y esto es tambi¨¦n un objetivo de pa¨ªs. Casi da apuro recordar que actualmente el ingl¨¦s, como lengua franca, resulta imprescindible para acceder a much¨ªsimos productos culturales, para lograr un desarrollo pleno como europeos o para competir y optar a una movilidad real en el mercado laboral de la Uni¨®n Europea.
Y es imprescindible, adem¨¢s, para cumplir el objetivo que nos hemos marcado de aumentar de manera significativa el valor a?adido de nuestra producci¨®n industrial; un objetivo cuya necesidad la crisis econ¨®mica ha hecho a¨²n m¨¢s evidente. Nadie discute hoy que, para que la I+D+i vasca crezca y sus resultados puedan introducirse en el sistema productivo, el ingl¨¦s no es un factor m¨¢s, sino simplemente un requisito inexcusable, imprescindible para acceder a much¨ªsimos puestos de trabajo.
Por eso, tenemos que dar esa formaci¨®n a todos nuestros j¨®venes. A todos, no s¨®lo a los que pueden pag¨¢rselo fuera del sistema educativo. Todos nuestros j¨®venes deben tener la oportunidad de moverse por Europa y de trabajar sin trabas ling¨¹¨ªsticas en el espacio europeo. Por eso, el Departamento de Educaci¨®n, entendiendo que la calidad y la modernizaci¨®n del sistema educativo pasan tambi¨¦n por atender esta necesidad, est¨¢ aplicando con absoluto convencimiento el compromiso electoral socialista de implantar el triling¨¹ismo en la escuela.
Lamentablemente, este objetivo conlleva dificultades pol¨ªticas derivadas de los prejuicios del nacionalismo. En teor¨ªa, todos estamos de acuerdo en la necesidad de que nuestros alumnos y alumnas aprendan al menos una lengua extranjera durante su proceso de aprendizaje. Pero, cuando pasamos a la pr¨¢ctica y la ense?anza triling¨¹e se pone en marcha, es cuando surgen las cautelas, los matices y las divergencias. De ah¨ª que I?igo Urkullu acuse al Gobierno de intentar "diluir" el euskera con la introducci¨®n del triling¨¹ismo; y que un grupo de profesores hayan declarado que se pretende "difuminar la presencia del euskera en la ense?anza con el pretexto del aprendizaje de otras lenguas".
Son acusaciones injustas porque la demanda de ense?anza en euskera aumenta constantemente y se deja a la autonom¨ªa de los centros la decisi¨®n del n¨²mero de horas en las que se utilizar¨¢ cada idioma en el aula, garantizando ¨²nicamente un 20 % m¨ªnimo para cada lengua. A partir de ah¨ª, el centro tomar¨¢ esa decisi¨®n en funci¨®n de criterios profesionales, de lo que elijan las familias y de la consideraci¨®n de su entorno socioling¨¹¨ªstico. Y teniendo en cuenta, adem¨¢s, que introducir el ingl¨¦s por debajo del 20 % de las horas significar¨ªa dejarlo en la situaci¨®n actual como una mera asignatura; o, lo que es lo mismo, no intensificar su aprendizaje, desistiendo de un objetivo clave para nuestro desarrollo.
Todo esto es algo perfectamente razonable y asumible, salvo que, una vez m¨¢s, desde el nacionalismo se quiera hacer una utilizaci¨®n partidista del euskera, utilizando la lengua como instrumento de confrontaci¨®n pol¨ªtica. Y atacando, de paso, la estrategia recomendada por el Consejo Asesor del Euskera, centrada en la b¨²squeda del consenso y la adhesi¨®n social. Ser¨ªa conveniente, pues, un poco menos de nerviosismo no justificado por parte del PNV y un poco m¨¢s de altura de miras al abordar esta cuesti¨®n. Est¨¢ en juego la formaci¨®n de nuestros j¨®venes.
Vicente Reyes es portavoz de Educaci¨®n y Euskera del Grupo Socialista en el Parlamento vasco.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.