Demograf¨ªa y calidad de vida
La reuni¨®n anual de la Asociaci¨®n de Becarios de la Fundaci¨®n Barri¨¦, celebrada recientemente en el Gran Hotel de la Toja, ha permitido subrayar la enorme relaci¨®n entre la demograf¨ªa, el mercado de trabajo y la calidad de vida. Los aspectos vinculados a estos tres conceptos sirvieron de base para contrastar la aut¨¦ntica realidad gallega y las posibles recomendaciones en lo tocante a las pol¨ªticas p¨²blicas y las actuaciones privadas.
Hay que notar que Galicia es una sociedad cada vez m¨¢s envejecida; pero, al mismo tiempo, una sociedad con mejores condiciones para desarrollarse. La esperanza de vida de los gallegos aumenta y hoy se cifra en 81,2 a?os (los hombres se quedan en 77 a?os y las mujeres llegan a los 84 a?os). Cada vez son m¨¢s numerosas las personas de 70 a?os que, en la actualidad, superan a los que tienen menos de 15 a?os. Y los hijos por cada mujer gallega se detienen en 1,1 descendientes, cuando son necesarios 2,1 hijos por mujer para poder sostener la misma poblaci¨®n a?o a a?o.
Cada vez son m¨¢s las personas de 70 a?os que superan a los de menos de 15 a?os
De otra parte, si relacionamos la demograf¨ªa con el mercado de trabajo, destacar¨ªa que Galicia perdi¨® entre 1999-2008 tanto en tasas de actividad como en tasa de empleo, cuestiones que revelan lo precario que est¨¢ el mercado de trabajo y la elevada fragilidad que caracteriza al modelo productivo y de funcionamiento de la econom¨ªa gallega. Como es bien sabido, esta ¨²ltima es muy espec¨ªfica (con fuerte especializaci¨®n en actividades escasamente productivas) y muy singular (unidades productivas de escasa dimensi¨®n).
Del debate llevado a cabo en el seno de las jornadas de la Asociaci¨®n de Becarios de la Barri¨¦ llam¨® la atenci¨®n las implicaciones de la medicina sobre los aspectos demogr¨¢ficos. A modo de ejemplo, los puedo citar, siguiendo las pautas expuestas por Carmen Ayuso (de la Fundaci¨®n Jim¨¦nez D¨ªaz) los seis grandes ejes en torno a los desarrollos en los avances m¨¦dicos. En primer t¨¦rmino, se desarrollar¨¢ la telemedicina y la teleasistencia posibilitando un mayor acercamiento y una mayor particularidad de los tratamientos. En segundo lugar, habr¨¢ terapias guiadas por imagen, para poder mejorar los diagn¨®sticos y las soluciones a los pacientes. En tercer lugar, se potenciar¨¢ la bioingenier¨ªa, por medio de la utilizaci¨®n de nuevas pr¨®tesis, o la sustituci¨®n de tejidos u ¨®rganos. En cuarto lugar, el dise?o de f¨¢rmacos y las nuevas terapias se aplicar¨¢n en base a la medicina individualizada o mediante el bloqueo de productos o utilizando alteraciones g¨¦ticas para mejora de las soluciones. En quinto lugar, habr¨¢ m¨¢s terapia celular; o sea, desarrollo de c¨¦lulas madre. Y, finalmente, se mejorar¨¢ la calidad de vida; ya que se estudiar¨¢n todos los genes a la vez, ampliando las posibilidades de mejora de resultados.En suma, los nuevos avances en medicina ser¨¢n, m¨¢s predictivos; m¨¢s personalizados, m¨¢s preventivos y m¨¢s participativos. Es decir, las 4 P.
El impacto socioecon¨®mico de la nueva estructura de edades muestra unas consecuencias directas sobre el funcionamiento de la econom¨ªa a raz¨®n de los siguientes rasgos: modificaciones en el consumo; cambios en la estructura del gasto y de la renta de las familias; distribuci¨®n asim¨¦trica en lo tocante a la riqueza f¨ªsica y financiera; y nuevas repercusiones sobre las vivienda. Tambi¨¦n se contabilizan efectos sobre el mercado de trabajo e impactos macroecon¨®micos sobre los sistemas sanitarios.
Carmen Lema, neur¨®loga y economista, nos aport¨® dos datos concluyentes: a) el porcentaje de hogares en el que el sustentador principal del hogar posee m¨¢s de 64 a?os, pasa del 23,9% en 1978 al 34,2% en 2001; y b) en el a?o 2001, el 90% de las personas mayores viv¨ªa en hogares con un sustentador principal en edad de jubilaci¨®n. Esto supone, en primer lugar, que se contabiliza una mayor intensidad y frecuencia de determinados servicios (ya sean sanitarios, ya sean sociales y de cuidados de larga duraci¨®n); en segundo t¨¦rmino, un mayor protagonismo de la pensi¨®n como primera fuente de ingresos; y finalmente, la mayor disponibilidad de tiempo libre se traduce, mientras la salud lo permita, en un mayor nivel de consumo de ocio y de actividades no retribuidas (tales como el cuidado de los nietos o el voluntariado).
Resumen: los hechos m¨¢s constatables son el aumento de la esperanza de vida, un mayor envejecimiento de la poblaci¨®n, un mayor n¨²mero de discapacidades, mayores necesidades para el cuidado de personas mayores y una mayor estimaci¨®n de la calidad de vida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.