Sevilla tiene un tesoro por descubrir
La F¨¢brica de Artiller¨ªa, todo un cat¨¢logo de arquitectura industrial del siglo XVIII con 22.000 metros cuadrados, afronta su conversi¨®n para usos culturales

Sevilla tiene un tesoro y todav¨ªa no sabe qu¨¦ hacer con ¨¦l. Tiene 55.000 metros cuadrados y est¨¢ en pleno centro de la ciudad. La pieza m¨¢s codiciada del cofre es la Real F¨¢brica de Artiller¨ªa, un edificio industrial del siglo XVIII con 22.000 metros cuadrados que el Ministerio de Defensa cedi¨® al Ayuntamiento en 2008 y que, con m¨¢s voluntad que dinero, la Administraci¨®n local quiere abrirlo al p¨²blico a finales de 2012. De momento, cuando Defensa termine su mudanza a los chal¨¦s de enfrente -en la calle Eduardo Dato-, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) se mudar¨¢ a la parte de la f¨¢brica que el ministerio ha mantenido en uso, un 10% de su superficie, e instalar¨¢ oficinas para unas 40 personas. "La cruj¨ªa paralela a la calle Eduardo Dato est¨¢ en unas condiciones de uso aceptables, as¨ª que calculamos que a finales de septiembre nos instalaremos all¨ª toda la delegaci¨®n de Cultura. Es muy importante que el edificio no se quede ni un solo d¨ªa desocupado, queremos evitar el expolio", adelanta Maribel Monta?o, delegada de Presidencia y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.
El Ayuntamiento, propietario del monumento, planea abrirlo en 2012
Un edificio cerrado es como un escritor que guarda celosamente sus textos: un misterio. Y eso es precisamente ese gran solar que est¨¢ en el barrio de San Bernardo y en el que, desde mediados del siglo XVI hasta 1991, se han construido ca?ones tan poderosos como El Destruidor, El Tigre o El Inbensible, que as¨ª se llamaban algunos de los artefactos que se fundieron en la f¨¢brica en el siglo XVIII, seg¨²n reza en el Libro de las bocas de fuego en el que est¨¢n listados todos los ca?ones con sus nombres y los de sus fundidores.
Pero los usos de este vers¨¢til y bello espacio, del que salieron no solo los ca?ones con los que la flota espa?ola se defend¨ªa por los mares del Caribe, sino tambi¨¦n piezas clave en la historia de Espa?a, como los leones que flanquean la entrada de las Cortes o la veleta que corona la Giralda, est¨¢n a¨²n por determinar. El Ayuntamiento ha designado a un equipo de seis expertos, que est¨¢ trabajando desde junio en la redacci¨®n de un plan director para todo el solar. Juli¨¢n Sobrino, doctor en Historia del Arte, especialista en arquitectura industrial y uno de los profesionales con m¨¢s conocimiento sobre este monumento, lidera este equipo que deber¨¢ presentar sus conclusiones en abril de 2011. "Todo apunta a que ser¨¢ un espacio ideal para actividades culturales, podr¨ªa convertirse a algo parecido al Matadero de Madrid. Podr¨ªa albergar un auditorio, salas de congresos, de exposiciones... Creemos que se convertir¨¢ en el mejor espacio cultural de la ciudad con una inversi¨®n muy ajustada, entre 20 y 30 millones de euros. Adem¨¢s, hay espacio para restaurantes, tiendas y bares que le dar¨¢n vida al conjunto", explica Monta?o.
"La F¨¢brica de Artiller¨ªa es una extraordinaria lecci¨®n de arquitectura en el sentido espacial, constructivo y de los materiales. Su estado de conservaci¨®n general es bueno, pero es necesaria la consolidaci¨®n de las cubiertas y de cornisas", comenta Sobrino, quien destaca espacios como la nave llamada La catedral, por su monumentalidad, o la sala que albergaba la "m¨¢quina de sangre", un tiro de seis mulas con el que se horadaban los ca?ones para abrirles el alma.
Adem¨¢s de la F¨¢brica de Artiller¨ªa, dise?ada principalmente por los arquitectos Pr¨®spero Verboom (1725-1730) y Jean Maritz (1773) sobre el mismo solar en el que se alz¨® la fundici¨®n de los Morel desde 1565, el conjunto alberga otros edificios como la carbonera del siglo XVIII -tambi¨¦n protegida-; patios, almacenes y construcciones de principios del siglo XX. Pero junto al Ayuntamiento y a Defensa -que conservar¨¢ algunos edificios ya sin valor hist¨®rico-, la Junta posee una parte del conjunto. Son 27.500 metros cuadrados que el Estado le cedi¨® como parte del pago de la llamada deuda hist¨®rica y que tampoco tienen valor patrimonial. El futuro de este inmenso y desconocido espacio industrial hist¨®rico depende a¨²n de muchas variables, tantas como la trayectoria de las balas de los ca?ones que salieron de su fundici¨®n.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
