El compromiso espa?ol de Fran?ois Lopez
El pasado 5 de agosto falleci¨® Fran?ois Lopez y con ¨¦l perdimos a uno de los grandes hispanistas franceses. Hab¨ªa nacido en Marruecos, en 1938, hijo de emigrantes espa?oles, y cont¨® su reencuentro con lo hisp¨¢nico en una conferencia, Generaciones, alianzas y azares, recogida en el recent¨ªsimo libro Exilio, memoria personal y memoria hist¨®rica. El hispanismo franc¨¦s de ra¨ªz espa?ola (2010), que Ricardo Garc¨ªa C¨¢rcel y Eliseo Serrano compilaron para la zaragozana Instituci¨®n Fernando el Cat¨®lico. Quien la lea percibir¨¢ los dones de iron¨ªa displicente e inteligencia cr¨ªtica que caracterizaban a su autor; si lee tambi¨¦n el trabajo de Mar¨ªa Victoria L¨®pez Cord¨®n, que precede a sus p¨¢ginas, sabr¨¢ m¨¢s de la ejecutoria intelectual de quien ha sido muchos a?os catedr¨¢tico de la Universidad de Burdeos y director de una de las mejores etapas del Bulletin Hispanique, la revista decana del hispanismo europeo.
Fue catedr¨¢tico de la Universidad de Burdeos y dirigi¨® 'Bulletin Hispanique'
Fran?ois Lopez perteneci¨® a una generaci¨®n ya irrepetible de hispanistas franceses para quienes la vocaci¨®n profesional fue acompa?ada de un serio compromiso con el pa¨ªs que conocieron durante el purgatorio franquista de los a?os cincuenta. No eligieron su quehacer al azar. A Lopez le interesaron siempre las letras espa?olas m¨¢s recientes pero, como Ren¨¦ Andioc, Guy Mercadier, Albert D¨¦rozier y Lucienne Dommergue, busc¨® en el siglo XVIII un ¨¢mbito de trabajo en el que se daban tres premisas importantes: no era bienquisto por el r¨¦gimen de Franco ni abundaba en estudiosos espa?oles; escond¨ªa, bajo su apariencia clasicista y ordenada, el hervor de una encrucijada de frustraciones y cambios; constitu¨ªa un terreno naturalmente propicio a la exploraci¨®n interdisciplinar que les interesaba. El personaje que escogi¨® para realizar su th¨¨se d'?tat y, al poco, su primer libro, pertenec¨ªa, en principio, al mundo reaccionario, y hab¨ªa concitado los odios de otros ilustrados. Lopez, sin embargo, descubri¨® y profundiz¨® en lo que atisb¨® Maravall: que Forner era un hombre esquinado y contradictorio pero, en otros ¨®rdenes, un ilustrado cabal y m¨¢s l¨²cido que muchos. Y el t¨ªtulo de su espl¨¦ndida monograf¨ªa lo dice todo de su prop¨®sito panor¨¢mico, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIII¨¨ si¨¨cle (1976; hay traducci¨®n espa?ola publicada por la Junta de Castilla y Le¨®n en 1999).
Nunca dej¨® de escribir sobre la centuria que prefer¨ªa y de la que compart¨ªa algo de su esp¨ªritu: la contenci¨®n reservada y el rigor exigente compatibles con el culto a la amistad y el gusto por la vida. Pero desde los a?os noventa se orient¨® con m¨¢s claridad a la historia intelectual y, con especial fruto, a la de la edici¨®n y la lectura. Sean ejemplo dos libros que han marcado ¨¦poca: La Rep¨²blica de las Letras en la Espa?a del siglo XVIII (1995), que escribi¨® con Joaqu¨ªn ?lvarez Barrientos e Inmaculada Urzainqui, y la memorable Historia de la edici¨®n y la lectura en Espa?a 1475-1914 (2003), que coordin¨® (y escribi¨® en buena parte) con V¨ªctor Infantes y Jean Fran?ois Botrel. Cavilaba muy certeramente sobre nuevas formas de historiograf¨ªa literaria y, por desdicha, escribi¨® menos de lo que pens¨® o conjetur¨® al prop¨®sito. Y de lo que hizo trabajar a los dem¨¢s: ah¨ª queda la miscel¨¢nea de trabajos ajenos (que incluye uno suyo, por supuesto) recogida en la entrega del Bulletin Hispanique, significativamente rotulada 'Penser la litt¨¦rature espagnole' (2004). La convocatoria que supone este t¨ªtulo podr¨ªa ser el mejor resumen de su trabajo.
Practicaba, como sus mayores los ilustrados, el an¨¢lisis riguroso de los hechos concretos; siempre trabaj¨® con el decoro erudito de los grandes maestros que buscan, solo, los datos fiables para interpretarlos y extraer de la multiplicidad la unidad de inter¨¦s que ped¨ªa Forner, quien, tambi¨¦n, avisaba: "Entre una historia y una compilaci¨®n de hechos hay la misma diferencia que entre un edificio y los materiales de este mismo edificio dispuestos con separaci¨®n para ejecutar la f¨¢brica". Sab¨ªa que el fait divers, la an¨¦cdota, encierran valor de categor¨ªa, que el estudio de un suceso puede explicar la mentalidad de una colectividad o una ¨¦poca, como ¨¦l lo hizo con Lorenzo Normante o con Fray Diego de C¨¢diz.
Fue sabio, generoso colega y fiel amigo. Quiz¨¢ en su ¨²ltima mirada al mare nostrum, pens¨®, como Cienfuegos, "Am¨¦, me amaron, me amar¨¢n por siempre". Terra sit levis.
Mar¨ªa Dolores Albiac y Jos¨¦ Carlos Mainer son catedr¨¢ticos de la Universidad de Zaragoza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.