Pregunta sin respuesta
En una carta al director, el pasado lunes un lector se mostraba irritado con Antonio Mu?oz Molina. El escritor habr¨ªa afirmado que en el caso de haber estado en la situaci¨®n de quienes vivieron la Guerra Civil, no sabr¨ªa decir qu¨¦ bando hubiera escogido. El lector deduc¨ªa de ello una insufrible actitud equidistante, como si fuera lo mismo defender la Rep¨²blica que el levantamiento militar. Estoy segura de que Mu?oz Molina no tardar¨¢ en contestarle y de que su respuesta ser¨¢ impecable. Lo que a m¨ª me interesa es reflexionar sobre el origen del malentendido.
Nunca dejar¨¢ de sorprenderme c¨®mo diferentes personas pueden leer el mismo texto entendiendo justo lo contrario, o a saber. Algo as¨ª ocurre aqu¨ª. El irritado lector se refiere al resumen, recogido en este peri¨®dico, de la charla de Mu?oz Molina en el preludio del Hay Festival de Segovia. Seg¨²n lo all¨ª relatado, mientras escrib¨ªa su ¨²ltima novela, La noche de los tiempos, el escritor se pregunt¨® qu¨¦ habr¨ªa hecho ¨¦l si, como a su protagonista, le hubiera tocado vivir en 1936. Honestamente, reconoce que no lo sabe: "Cuando vivimos en circunstancias normales es f¨¢cil ser estupendo. Ser antifascista en 2010 tiene un m¨¦rito relativo. En aquellas circunstancias hay personas que actuaron como canallas y personas que lo hicieron con decencia. Ser decente era muy dif¨ªcil y ser un canalla, muy f¨¢cil". "Soy pac¨ªfico y quiero pensar que habr¨ªa procurado no hacer da?o", pero reconoce que tanto los canallas como los decentes eran "como nosotros" y "no una especie distinta".
Y es que, una vez que el tribunal de la historia dicta sentencia, es muy f¨¢cil saber a qu¨¦ bando atenerse. Hoy, la mayor¨ªa de la gente quiere pensar que si le hubiera tocado vivir en la Alemania nazi, ser¨ªa projud¨ªa; en la Guerra Civil espa?ola, prorepublicana; en la Norteam¨¦rica racista, proafroamericana. Apuesto que dentro de unos a?os, por ejemplo, apenas nadie reconocer¨¢ haber secundado a ETA, ni haber sido tibio ante ella...
La gran pregunta es: ?hasta qu¨¦ punto somos producto de las circunstancias hist¨®ricas, sociales y personales que nos ha tocado vivir? ?O hasta qu¨¦ punto existe, por el contrario, un n¨²cleo de personalidad que nos llevar¨ªa a pensar y actuar de manera parecida, independientemente de las circunstancias? En la jerga acad¨¦mica, a la primera explicaci¨®n se le denomina teor¨ªa "situacional" (las circunstancias son las condicionantes fundamentales para explicar nuestra actitud) y a la segunda, teor¨ªa "disposicional" (la disposici¨®n psicol¨®gica y/o moral es la condicionante principal). Yo creo que los seres humanos somos una mezcla de ambas cosas, de manera que ninguno de los dos factores es determinante. Creo entender que Mu?oz Molina estar¨ªa de acuerdo con esta apreciaci¨®n. Una apreciaci¨®n que nada tiene que ver con la equidistancia, con el no (atreverse a) juzgar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.