Amo, luego existo. Los fil¨®sofos y el amor
Filosof¨ªa. El gran S¨®crates tuvo a su Jantipa, que le voceaba y lo trataba de harag¨¢n; Arist¨®teles se cas¨® feliz con una esclava que lo adoraba; Kierkegaard escribi¨® incisivos estudios sobre el matrimonio tras romper su noviazgo con una bella muchacha; al pesimista Schopenhauer le encantaban las mujeres, pero con su feo rostro y su poca alegr¨ªa vital no le hicieron ning¨²n caso; Schelling tuvo apasionados romances "rom¨¢nticos"; cuando Hegel consigui¨® "una mujercita" y un puesto funcionarial, consider¨® que hab¨ªa logrado "lo mejor de la vida"; Unamuno, Ortega y Zubiri fueron pensadores y metaf¨ªsicos fielmente casados con esposas tradicionales. Como ellos, el resto de los fil¨®sofos, en cuanto personas con sentimientos, vivieron sus m¨¢s y sus menos en lances de amor. La tarea de pensar nunca deber¨ªa constituir un impedimento para amar, sino todo lo contrario, ya que ambos infinitivos son complementos necesarios e imprescindibles: sin amor, la actividad del pensamiento cojea enfangada en servilismos o cual aborto del ego ensoberbecido y absoluto. Por aqu¨ª van los tiros del ¨²ltimo libro del fil¨®sofo barcelon¨¦s Manuel Cruz, galardonado con el Premio Espasa de Ensayo 2010. Si obviamos lo kitsch de la cubierta, el volumen es atractivo e invita a reflexionar con amenidad sobre el amor. Cruz ensaya el tema desde dos perspectivas: una hist¨®rica, al rememorar las biograf¨ªas de algunos fil¨®sofos cl¨¢sicos y otros contempor¨¢neos y contar sus peripecias con el amor; y, otra, desde la actualidad, al repensar las viejas ideas que se desprenden de tales historias amorosas y constatar su vigencia en una sociedad moderna en la que tambi¨¦n las formas del amor han evolucionado aunque la esencia contin¨²e siendo la misma de siempre. Plat¨®n, San Agust¨ªn, Pedro Abelardo y Elo¨ªsa, Spinoza, Nietzsche y Lou von Salom¨¦, Sartre y Simone de Beauvoir, as¨ª como Heidegger y su alumna jud¨ªa Hannah Arendt, y al final, el temible Foucault, son los personajes que el lector conocer¨¢ mejor a lo largo del libro. Cruz rememora sus vidas centr¨¢ndose en el somero an¨¢lisis de sus pasiones amorosas y en las reflexiones que los protagonistas enamorados efectuaron sobre el amor. Son historias muy distintas, que el autor tampoco trata por igual. De algunas proporciona m¨¢s informaci¨®n que de otras, pero lo principal es que consigue presentar ante los lectores a unos cuantos fil¨®sofos como seres humanos que vivieron con rotundidad los rigores, las alegr¨ªas y las desilusiones del amor. Su recuerdo sirve a Manuel Cruz para aclarar y expresar sus propios pensamientos sobre el amor. El tema es inabarcable, la experiencia del enamorado, ¨²nica, pero tambi¨¦n universal; de ah¨ª que pueda teorizarse sobre ella y que todos los intentos de hacerlo con cierto rigor sean siempre bienvenidos.
Amo, luego existo. Los fil¨®sofos y el amor
Manuel Cruz
Espasa. Madrid, 2010
250 p¨¢ginas. 19,90 euros

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.