Lo que hay que saber del espa?ol
Amistosa y receptiva. Esa es quiz¨¢ la principal caracter¨ªstica del ADN de la lengua castellana, ser muy amigable a otros sonidos y lenguas. Y eso es, precisamente, lo que le ha servido para crearse, evolucionar y expandirse. Un idioma de mil a?os, cuyo embri¨®n procede del siglo III antes de Cristo con el lat¨ªn vulgar del Imperio Romano, propagado y decantado por la pen¨ªnsula Ib¨¦rica durante 12 o 13 siglos, hasta que entre finales del siglo X y comienzos del XI se escriben las Glosas Emilianenses, textos bautismales, escritos en lengua romance guardados en el monasterio de Yuso, en San Mill¨¢n de la Cogolla, en La Rioja (Espa?a). Luego, Alfonso X el Sabio (1252-1284) lo afianzar¨ªa al aceptar la escritura de obras importantes en esa lengua. Hasta que llega el descubrimiento de Am¨¦rica, en 1492, y con ¨¦l una segunda vida donde la clave es el mestizaje interminable. Varios expertos trazan el mapa gen¨¦tico del idioma y su futuro.
JOS? ANTONIO PASCUAL
Vicedirector de la RAE y catedr¨¢tico de Lengua Espa?ola en la Universidad Carlos III de Madrid, adem¨¢s de director del Nuevo diccionario hist¨®rico de la lengua espa?ola.
P. ?Cu¨¢ntas palabras tiene el castellano? ?Qu¨¦ posici¨®n ocupa el espa?ol en n¨²mero de palabras respecto a otros idiomas?
R. El diccionario de la RAE contiene 88.000 palabras. El de americanismos 70.000; pero en este ¨²ltimo aparecen muchas variantes que en el diccionario acad¨¦mico ocupar¨ªan una sola entrada, como guaira, huaira, huayra, waira, wayra, guayra. Se suele estimar el l¨¦xico de una lengua a?adiendo un 30% al de los diccionarios. En cuanto a la posici¨®n del espa?ol en n¨²mero de palabras, solo puede responderse con respecto a las que aparecen en los diccionarios y para ello basta con comparar las 150.000 de nuestro Diccionario hist¨®rico con las 350.000 del Oxford.
P. ?Se distorsiona el espa?ol con la influencia del ingl¨¦s por temas como la inform¨¢tica?
R. No me parece que haya "distorsi¨®n" cuando se adopta intencionadamente un t¨¦rmino t¨¦cnico o cient¨ªfico, comparti¨¦ndolo con otras lenguas. Ciertamente, en la incorporaci¨®n de palabras extranjeras pueden presentarse problemas, pero no es menos cierto que a las lenguas no les viene mal la convergencia entre ellas: sobre todo si es buscada. ?Qu¨¦ ganar¨ªamos con rechazar un t¨¦rmino cient¨ªfico que se emplee en ingl¨¦s, franc¨¦s, catal¨¢n e italiano aisl¨¢ndonos con una creaci¨®n exclusiva nuestra?
P. ?Cu¨¢les son los principales veh¨ªculos dinamizadores de divulgaci¨®n y potenciaci¨®n de nuestra lengua?
R. Ante todo influye la idea que los hablantes de otras lenguas se hacen de la nuestra. Para ello sirven de muy poco las campa?as de imagen y mucho la fuerza de nuestra cultura, a la que pertenece una literatura que cuenta con varios premios Nobel. Servir¨ªa a¨²n m¨¢s que en los distintos pa¨ªses de habla espa?ola tuvi¨¦ramos varios premios Nobel de qu¨ªmica, f¨ªsica o medicina, que nuestras econom¨ªas fueran competitivas y que aumentara de a?o en a?o la calidad de nuestros sistemas pol¨ªticos.
CARMEN CAFFAREL
Directora del Instituto Cervantes.
P. ?Cu¨¢l es la proyecci¨®n del espa?ol en el mundo? ?N¨²mero de hablantes y proyecci¨®n para el a?o 2030? ?Y cu¨¢l es su posici¨®n global?
R. Todas las fuentes demoling¨¹¨ªsticas clasifican la lengua espa?ola como la segunda m¨¢s hablada del mundo, con alrededor de 400 millones de hablantes nativos, detr¨¢s del chino mandar¨ªn y por delante del ingl¨¦s y del hindi/urdu. El alem¨¢n y el franc¨¦s se incluir¨ªan en el grupo de las que tienen entre 50 y 100 millones de hablantes. Y los estudios de prospectiva est¨¢n de acuerdo en que el ingl¨¦s, el espa?ol y el chino ser¨¢n las tres lenguas de comunicaci¨®n internacional durante el siglo XXI.
P. ?Ha cambiado la imagen del espa?ol en los ¨²ltimos a?os?
R. De manera profunda, y esa es una de las razones esenciales de su crecimiento como lengua de comunicaci¨®n internacional. Ahora mismo se ve como un idioma pr¨¢ctico y ¨²til, gracias a su poder¨ªo demogr¨¢fico, a que es la lengua de m¨¢s de 20 pa¨ªses y a su fuerte implantaci¨®n en lugares clave como Estados Unidos. La gente lo aprende porque le resulta rentable y es una buena inversi¨®n para su futuro profesional, sobre todo en el caso de los j¨®venes.
P. ?Cu¨¢nto cuesta divulgar y ense?ar el espa?ol en el mundo?
R. El Cervantes tendr¨¢ el pr¨®ximo a?o 103 millones de euros, pero tambi¨¦n desarrollan una gran labor los ministerios de Educaci¨®n y de Exteriores, as¨ª como las universidades. A ellos hay que sumar los gobiernos de pa¨ªses como Brasil, Filipinas, Francia o Italia, que invierten para que sus ciudadanos m¨¢s j¨®venes tengan un aprendizaje de calidad de la lengua espa?ola.
P. ?En qu¨¦ pa¨ªses crece m¨¢s?
R. El desarrollo del espa?ol en Estados Unidos es espectacular. Se trata del segundo pa¨ªs -ser¨¢ el primero en 2050- en n¨²mero de hispanohablantes tras M¨¦xico, y donde el crecimiento como segunda lengua resulta m¨¢s significativo: cada a?o se incorpora m¨¢s de un mill¨®n y medio de nuevos hablantes. Ahora bien, si pensamos en el espa?ol como lengua extranjera, hay que dirigir la mirada a Brasil. Con la entrada en vigor de la ley del espa?ol se ha pasado de un mill¨®n a cinco millones de estudiantes en apenas un lustro.
EDUARDO LAGO
Director del Cervantes de Nueva York.
P. ?Cu¨¢l es la realidad del espa?ol en Estados Unidos y cu¨¢l su proyecci¨®n?
R. La realidad es que no es una lengua extranjera en Estados Unidos, sino una lengua materna que lleg¨® a este territorio antes que el ingl¨¦s y que, hist¨®ricamente, nunca ha estado fuera del mapa. En 1848, con la firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual M¨¦xico cede la mitad de su territorio al vecino del norte, una inmensa masa de hispanohablantes queda circunscrita en Estados Unidos, y con ella toda la topograf¨ªa que conocemos: San Francisco, Nevada, Colorado... Dando un salto en el tiempo, las ¨²ltimas d¨¦cadas del siglo XX se caracterizan por una expansi¨®n del espa?ol por todo el territorio hasta los enclaves m¨¢s remotos. El pa¨ªs se hispaniza en una proporci¨®n que oscila entre un 10% y un 50% en Florida, por ejemplo. El fen¨®meno ¨²ltimo del siglo es el inicio de una cualificaci¨®n de los hispanohablantes. A mediados del siglo XXI Estados Unidos ser¨¢ el primer pa¨ªs del mundo en cuanto a n¨²mero de hispanohablantes, lo cual lo convertir¨¢ en la ¨²ltima frontera del idioma: el pa¨ªs m¨¢s potente del mundo ser¨¢ el m¨¢s potente tambi¨¦n entre los pa¨ªses hisp¨¢nicos. Hablo de fuerza cultural adem¨¢s de econ¨®mica.
P. ?C¨®mo es la relaci¨®n de fuerzas entre el espa?ol y el ingl¨¦s?
R. Se trata de una coexistencia pac¨ªfica y fruct¨ªfera. El panorama acabar¨¢ siendo: Estados Unidos pa¨ªs biling¨¹e, con una proporci¨®n de 3 a 1 a favor del ingl¨¦s. Lo que pasa es que el espa?ol, lengua americana por excelencia, primera lengua de Am¨¦rica, est¨¢ empujando por el Norte y por el Sur: por el Norte est¨¢ abri¨¦ndose paso en Estados Unidos como lengua materna (y extranjera) y por el Sur como lengua extranjera, en Brasil, donde hay avidez (l¨¦ase necesidad) por dominar el espa?ol. Resulta un poco absurdo hacer proyecciones, salvo una: la potencia del espa?ol est¨¢ en sus primeros pasos en cuanto a lo que va a ocurrir en el futuro. El espa?ol har¨¢ realidad el sue?o imposible de Bol¨ªvar de unir a toda Am¨¦rica.
JOS? LUIS GARC?A DELGADO
Director de la investigaci¨®n Valor econ¨®mico del espa?ol (Fundaci¨®n Telef¨®nica)
P. ?Cu¨¢l es el valor econ¨®mico del castellano y c¨®mo se obtiene ese valor?
R. El espa?ol, como cualquier otra lengua, es un activo inmaterial cuyo valor aumenta al crecer el n¨²mero de quienes lo hablan y su capacidad para servir de medio de comunicaci¨®n internacional. En esta ¨²ltima faceta se centra el estudio que est¨¢ realizando Fundaci¨®n Telef¨®nica. Si se considera solo el "componente" de lengua de cada actividad econ¨®mica, comenzando por las industrias culturales, el espa?ol supone cerca del 16% del PIB de Espa?a; pero su valor diferencial como gran lengua internacional exige el an¨¢lisis de sus efectos multiplicadores sobre los flujos migratorios, comerciales y financieros.
P. ?C¨®mo influye el idioma en las transacciones comerciales?
R. Una lengua com¨²n es como una moneda com¨²n: reduce los costes de casi cualquier tipo de intercambio econ¨®mico; adem¨¢s, facilita una familiaridad cultural que acorta la distancia psicol¨®gica. Es, en suma, un factor de dinamizaci¨®n mercantil, cuya potencia crece -al ser la lengua un "bien de club"- con el tama?o del mercado com¨²n que vertebra la lengua compartida. Los profesores Jim¨¦nez y Narbona han calculado que la lengua supone un factor multiplicativo del comercio entre los pa¨ªses que la comparten en torno al 190%, porcentaje que alcanza casi el 290% en el caso del espa?ol.
P. ?Y c¨®mo influye en la determinaci¨®n de la emigraci¨®n?
R. Los profesores Alonso y Guti¨¦rrez (Fundaci¨®n Telef¨®nica) han estudiado el efecto positivo de la lengua com¨²n en la determinaci¨®n del pa¨ªs elegido como destino del emigrante. El flujo de inmigrantes iberoamericanos a Espa?a ha sido casi tres veces superior (2,7) al que ser¨ªa si no comparti¨¦ramos la lengua. Y el dominio del espa?ol por parte de los inmigrantes, adem¨¢s de generar ahorro de costes en los servicios sanitarios y educativos prestados en Espa?a, facilita el acceso al empleo y mayor movilidad laboral ascendente, generando diferencias positivas de salarios de hasta el 30%.
P. ?Cu¨¢l es la situaci¨®n en Internet?
R. El espa?ol es la segunda de comunicaci¨®n internacional en la Red, a distancia del ingl¨¦s, pero por delante del franc¨¦s, el alem¨¢n, el ruso, el ¨¢rabe o el italiano, que son tambi¨¦n lenguas de alcance multinacional. De los 1.750 millones de usuarios de Internet, en espa?ol lo hacen 136 millones, lejos de los 480 en ingl¨¦s, pero muy por delante de los 80 en franc¨¦s, 65 en alem¨¢n, 50 en ¨¢rabe o 45 en ruso. En chino lo hacen 390 millones, pero es lengua solo nacional. Las p¨¢ginas web guardan proporciones equivalentes.
ANTONIO MAR?A ?VILA
Director ejecutivo de la Federaci¨®n de Gremios de Editores de Espa?a.
P. ?Qu¨¦ lugar ocupa la industria editorial espa?ola en el ¨¢mbito internacional?
R. Espa?a es la cuarta potencia editorial del mundo, solo superada por el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos y es la m¨¢s importante de las industrias culturales de nuestro pa¨ªs que en su conjunto suponen el 4% del PIB espa?ol y, de este porcentaje, el 42% corresponde a la industria editorial.
P. ?Cu¨¢les son las cifras del sector editorial espa?ol?
R. La industria editorial mueve anualmente algo m¨¢s de 4.000 millones de euros, un 0,7% del PIB y da empleo, directo e indirecto, a m¨¢s de 30.000 personas. Las 900 empresas editoriales que agrupa la FGEE representan cerca del 95% del sector y a lo largo de 2009 se editaron m¨¢s de 330 millones de libros y 76.000 t¨ªtulos, con una tirada media por t¨ªtulo de 4.328 ejemplares. Los libros suponen el 1% de la exportaci¨®n de mercanc¨ªas espa?olas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.