J. Michael Hagopian, cineasta de la memoria armenia
Film¨® documentales con testimonios del genocidio de 1915
Ha pasado casi un siglo desde el primer genocidio de un siglo, el XX, que bati¨® todos los r¨¦cords del horror en la historia de la humanidad. En 1915, centenares de miles de armenios de la actual Anatolia fueron obligados por las fuerzas turcas del imperio otomano a abandonar sus hogares, arrasados a sangre y fuego, y expulsados y deportados hacia el desierto que aguarda al este de Turqu¨ªa hasta alcanzar Siria. Ahogados en las aguas del r¨ªo ?ufrates o muertos de sed e inanici¨®n en el desierto, desaparecieron un mill¨®n y medio de personas. Sin embargo, aquel desastre fue silenciado durante mucho tiempo.
"La persecuci¨®n y el genocidio perpetrado y negado en una parte del mundo puede convertirse en tierra abonada para mayores cr¨ªmenes contra la humanidad en cualquier otra parte del mundo". As¨ª hablaba hace un a?o J. Michael Hagopian, el director de cine documental que muri¨® el 8 de diciembre en su casa de Thousand Oaks, California, a los 97 a?os, por causas naturales, seg¨²n informa la Fundaci¨®n del Cine Armenio, creada por Hagopian, en su web (www.armenianfilm.org). "Estoy convencido de que era mi responsabilidad educar e informar para que la historia nunca vuelva a repetirse", continu¨®.
Preservar la memoria a trav¨¦s de la documentaci¨®n exhaustiva fue el motor que permiti¨® a Hagopian trabajar desde 1968 y casi hasta su ¨²ltimo d¨ªa recopilando entrevistas de testigos y supervivientes del genocidio armenio y d¨¢ndolos a conocer. En total, 400 filmaciones que recogen el eco de aquel desastre en todos los rincones del mundo, entrevistas realizadas en m¨¢s de 10 pa¨ªses, la mayor¨ªa en ingl¨¦s y armenio, pero tambi¨¦n en espa?ol, ¨¢rabe, franc¨¦s, alem¨¢n, turco, ruso, griego, kurdo y varios dialectos minoritarios. Los entrevistados ten¨ªan entre ocho y 29 a?os cuando vivieron la tragedia. Con esos testimonios, el director realiz¨® 17 largometrajes documentales sobre el genocidio, solo una parte de su extensa producci¨®n de m¨¢s de 70 pel¨ªculas para cine y televisi¨®n, sobre cultura armenia y otros temas educativos, que han ganado m¨¢s de 160 premios, incluidos dos emmys.
Oculto en un matorral
Hagopian naci¨® el 20 de octubre de 1913 en Kharput, una antigua ciudad de Anatolia oriental cerca de la actual Elazig, en el este de Turqu¨ªa. Perseguidos por las fuerzas otomanas, los padres ocultaron al ni?o de dos a?os en un matorral. Consiguieron salvarse y medio escondidos vivieron en Turqu¨ªa hasta 1922. Partieron entonces a EE UU, donde vivieron en Boston y Fresno.
Hagopian se doctor¨® en Relaciones Internacionales en Harvard y estudi¨® en Berkeley. En la II Guerra Mundial fue llamado a filas y m¨¢s tarde se dedic¨® a la docencia en EE UU, India y L¨ªbano. Fue en Beirut donde por primera vez cogi¨® una c¨¢mara. M¨¢s tarde, en Los ?ngeles, estudi¨® cine, y en 1952 mont¨® su compa?¨ªa, Atlantis Productions. Su primera producci¨®n sobre el genocidio data de 1965, Where are my people? (?D¨®nde est¨¢ mi gente?). Poco despu¨¦s, conoci¨® al primer testigo al que entrevist¨®, Armin T. Wegner, abogado, escritor y poeta alem¨¢n que estuvo en Anatolia con el Ej¨¦rcito germano entre 1915 y 1916, y que fotografi¨® el desastre.
En abril del a?o pasado, el Instituto de la Fundaci¨®n de la Shoa, creado por Steven Spielberg, firm¨® un acuerdo con Hagopian para publicar en la Red todos los testimonios recogidos por ¨¦l. Mientras, en su trilog¨ªa sobre el genocidio armenio -Voices from the lake (Las voces del lago), Germany and the secret genocide (Alemania y el genocidio secreto) y The river ran red (El r¨ªo bajaba rojo)- a¨²n hablan los testigos, que recuerdan escenas horribles y otras m¨¢s humanas, como los que fueron escondidos por turcos que los criaron como hijos propios. "La raza humana es una sola", afirmaba el director, "nuestro destino est¨¢ unido".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.