Un decreto fijar¨¢ los criterios a seguir con las viviendas ilegales
La norma que prepara Obras P¨²blicas no eximir¨¢ del cumplimiento de la LOUA
La consejer¨ªa de Obras P¨²blicas prepara una norma espec¨ªfica para dar soluci¨®n a las decenas de miles de viviendas construidas en suelo no urbanizable en el medio rural y que dejen de estar en el limbo jur¨ªdico en el que se encuentran y expuestas a una muy variada gama de respuestas en los ¨¢mbitos administrativo y judicial, cuando no contradictorias. M¨¢s que una norma que establezca preceptos, el texto fijar¨¢ los procedimientos a seguir y los requisitos para la normalizaci¨®n de estas viviendas con unos criterios homog¨¦neos pero no modifica la ley que hay que seguir cumpliendo.
La inmensa mayor¨ªa de estas viviendas quedar¨¢ fuera de los planes de ordenaci¨®n urbana por estar sobre suelos no urbanizables y alejadas de los n¨²cleos urbanos consolidados. Desde Obras P¨²blicas se asegura que se busca fijar unos m¨ªnimos requisitos con los que estas viviendas podr¨ªan obtener una licencia de primera ocupaci¨®n que diera a sus propietarios seguridad jur¨ªdica.
Una de las exigencias para la normalizaci¨®n es que no repercuta en las arcas p¨²blicas
La normativa, que presumiblemente ser¨¢ un decreto, contemplar¨¢ tres presupuestos b¨¢sicos: Las viviendas que en ning¨²n caso pueden ser legalizadas ni entrar dentro de ning¨²n plan de ordenaci¨®n, y por tanto abocadas a ser demolidas; las que pueden obtener este permiso de m¨ªnimos y subsistir, aunque fuera de ordenaci¨®n; y las que s¨ª pueden ser legalizadas con todas las consecuencias. Todo ello considerado que la casu¨ªstica es muy amplia, con una graduaci¨®n muy variada de los incumplimientos que habr¨¢ de considerarse en la exigencia de requisitos de normalizaci¨®n, y con fen¨®menos de construcci¨®n tambi¨¦n muy distintos seg¨²n las comarcas y territorios.
Adem¨¢s de cumplir los requisitos urban¨ªsticos, una de las exigencias indispensables para las viviendas que puedan normalizarse es que no haya repercusi¨®n sobre las arcas p¨²blicas, y que los promotores o propietarios corran con los gastos de dotaci¨®n de servicios e infraestructuras b¨¢sicas. Todo ello en defensa de los intereses de los ciudadanos que han comprado una vivienda legal y que por tanto contribuyen con sus tasas e impuestos al mantenimiento de servicios colectivos.
Las viviendas condenadas a la demolici¨®n ser¨ªan aquellas construidas en suelo especialmente protegido o que incumplen alguna normativa sectorial, especialmente de medio ambiente o que infrinjan la Ley de Costas.
Para las viviendas que pueden beneficiarse de alg¨²n tipo de normalizaci¨®n, aun quedando fuera de ordenaci¨®n, la norma considerar¨¢ diversos criterios para valorar la gravedad de los incumplimientos. "Ser¨¢ una normativa muy exhaustiva", insisten fuentes de la consejer¨ªa, porque hay una gama muy variada de casos. Hay casas que pueden estar en situaci¨®n de ilegalidad sobrevenida porque se construyeron con las caracter¨ªsticas que tienen antes de que entraran en vigor las leyes que las proh¨ªben. La Ley de Ordenaci¨®n Urban¨ªstica de Andaluc¨ªa (LOUA) de 2003, proh¨ªbe la construcci¨®n de una vivienda en suelo r¨²stico en una parcela que no tenga al menos 25.000 metros cuadrados y cuyo uso est¨¦ condicionado a las labores agr¨ªcolas, ganaderas o forestales.
La consejer¨ªa mantiene que la soluci¨®n de las decenas de miles de viviendas en suelo no urbanizable deber¨¢ verse caso a caso y dentro del planeamiento urban¨ªstico de cada municipio. Los alcaldes de las comarcas m¨¢s afectadas por la proliferaci¨®n de viviendas en suelo r¨²stico, especialmente los de la comarca malague?a de La Axarqu¨ªa, han pedido reiteradamente la elaboraci¨®n de un reglamento sobre usos en suelo urbanizable, algo que la Junta ha considerado innecesario porque entiende que la LOUA ya fija con claridad lo que es posible y no hacer.
Colaboraci¨®n institucional en La Axarqu¨ªa
El trabajo en colaboraci¨®n entre los Ayuntamientos, la Diputaci¨®n de M¨¢laga y Obras P¨²blicas ha permitido en el ¨²ltimo a?o avances notables en la planificaci¨®n urban¨ªstica en La Axarqu¨ªa, comarca malague?a donde se estima que existen m¨¢s de 10.000 viviendas en suelo r¨²stico no urbanizable. En un a?o, cuatro municipios han logrado la aprobaci¨®n definitiva de sus planes, otros tres cuentan con la provisional y est¨¢n a la espera del dictamen de la Administraci¨®n auton¨®mica; otros seis han superado la fase inicial y tres tienen m¨¢s retrasados sus trabajos y optaron por elaborar su planeamiento al margen del convenio con las administraciones.
La comarca tiene 29 municipios en total, de los que hasta comienzos del a?o pasado 16 no se hab¨ªan dotado de un plan de ordenaci¨®n urban¨ªstica pese a que as¨ª lo exige la ley en vigor desde 2003. De la planificaci¨®n realizada hasta el momento, solo entre el 5% y el 15% de las construcciones identificadas como ilegales no tienen ninguna posibilidad de regularizaci¨®n al ocupar suelo con especial protecci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.