"Se habla mucho de pluriling¨¹ismo pero vamos hacia el monoling¨¹ismo"
En un breve lapso de tiempo, la comunidad educativa se ha dado de bruces con varias iniciativas del PP que atentan contra el esp¨ªritu y la letra de la Llei d'?s i Ensenyament del Valenci¨¤ (LUEV). La primera, una orden de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n que permite que los alumnos de la red pluriling¨¹e de centros puedan elegir la lengua para contestar los ex¨¢menes con independencia del idioma en el que hayan cursado la materia. La segunda, la modificaci¨®n del decreto 79/84 sobre la aplicaci¨®n de la LUEV que limita a dos materias la extensi¨®n gradual del valenciano en los Programas de Incorporaci¨®n Progresiva (PIP). La modificaci¨®n fue aprobada por la comisi¨®n permanente del Consejo Escolar de la Comunidad Valenciana, un organismo cuya composici¨®n fue modificada antes por la Generalitat, v¨ªa decreto, para asegurarse la mayor¨ªa. El mazazo coincide con la propuesta presentada ayer por Escola Valenciana, la entidad de referencia sobre normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica en el ¨¢mbito educativo, para construir un modelo valenciano de educaci¨®n pluriling¨¹e y multicultural. Jaume Fullana, portavoz de la comisi¨®n de educaci¨®n de Escola Valenciana, explica las implicaciones de estas iniciativas.
"Los resultados de los alumnos de inmersi¨®n son superiores"
"Los que estudian en valenciano son competentes en ambas lenguas"
"Lo anterior no se puede asegurar del resto de alumnos"
Pregunta. ?Qu¨¦ implica el decreto aprobado en el Consejo Escolar?
Respuesta. Lo que hace es modificar una norma de la Llei d'?s que dec¨ªa que a partir del ciclo medio habr¨ªa una extensi¨®n progresiva de la ense?anza del valenciano. Ahora lo que se dice es que en los Programas de Incorporaci¨®n Progresiva (PIP) se podr¨¢ incorporar una ¨²nica ¨¢rea en valenciano. Esto supone una reducci¨®n para muchos centros que hacen un aut¨¦ntico despliegue progresivo del valenciano, casi como programas de inmersi¨®n tard¨ªa. Si sale adelante el decreto, ser¨¢ un retroceso. Un trabajo de muchos a?os que se puede tirar por la borda en cuesti¨®n de d¨ªas. Nos preocupa, porque los programas tienen el consenso de la comunidad educativa y no suponen ning¨²n tipo de conflicto.
P. Y se consigue la competencia ling¨¹¨ªstica en las dos lenguas oficiales.
R. Realmente, los programas ¨®ptimos son los de inmersi¨®n ling¨¹¨ªstica. Pero tenemos claro que cada centro aplica el programa posible de acuerdo con su contexto. Los programas posibles son los mejores. En todo caso, el objetivo es que todo el alumnado valenciano, cuando acabe la educaci¨®n primaria, tenga competencias equilibradas en las dos lenguas oficiales y puedan interactuar en una o dos lenguas extranjeras. Este objetivo es irrenunciable. Y el requisito imprescindible es que en el programa de m¨ªnimos, el PIP, el 50% de las materias se vehicule en valenciano.
P. ?Cu¨¢l es el porcentaje medio actualmente?
R. Depende de los centros. Los que hac¨ªan el m¨ªnimo normativo introduc¨ªan la asignatura de conocimiento del medio a partir de tercero de primaria. Pero muchos centros han hecho esfuerzos para conseguir una incorporaci¨®n m¨¢s extensa. En este
[en referencia al colegio p¨²blico de Calp que dirige] hemos llegado al 45% en el tercer ciclo. El nivel de comprensi¨®n al que se llega es satisfactorio, pero el nivel de uso habr¨ªa que mejorarlo. Si hubiera una continuidad en los institutos, se podr¨ªa conseguir. Sin embargo, no se puede garantizar la continuidad de los programas porque no hay requisito ling¨¹¨ªstico para el profesorado. Muchos institutos no pueden aplicarlos por falta de personal cualificado.
P. ?Qu¨¦ recorrido tendr¨¢ el decreto a partir de ahora?
R. Se aprobar¨¢ por parte del Consell y luego habr¨¢ que ver cu¨¢l es el despliegue normativo. Pero las expectativas no son muy buenas. Cada vez m¨¢s, da la sensaci¨®n que la ense?anza del valenciano es una carrera de obst¨¢culos. Se est¨¢ hablando mucho de educaci¨®n pluriling¨¹e, pero estamos volviendo a un modelo monoling¨¹e. En el Pa¨ªs Valenciano, dominar las dos lenguas es relativamente f¨¢cil, s¨®lo hay que poner los recursos y la voluntad pol¨ªtica. Y una vez que el alumno es biling¨¹e, dominar una tercera lengua es mucho m¨¢s f¨¢cil.
P. Respecto de la orden, ?piensa que el origen est¨¢ en la pol¨¦mica generada por el suspenso en un colegio p¨²blico de Valencia a una alumna que contest¨® en castellano el examen de una asignatura cursada en valenciano? Lo digo porque en ¨¢mbitos pr¨®ximos al PP se puso el grito en el cielo.
R. No sabemos si hay relaci¨®n, pero la medida no tiene sentido. Si queremos que nuestros alumnos sean competentes en ambas lenguas es il¨®gico preguntarles en cu¨¢l quieren examinarse, sino evaluar sus competencias pluriling¨¹es. Lo que pasa es que en este territorio no se eval¨²an dichas competencias: cuando se hace la evaluaci¨®n diagn¨®stica de la consejer¨ªa, los alumnos de los PIP s¨®lo se examinan en castellano y los de ense?anza en valenciano s¨®lo en valenciano, cuando habr¨ªa que ver la competencia pluriling¨¹e. Si se hiciera, los alumnos de inmersi¨®n sacar¨ªan mejores resultados en castellano, porque suele ser su lengua vehicular en casa.
P. Existe el prejuicio extendido de que la ense?anza en valenciano deriva en un peor conocimiento del castellano e incluso va en detrimento de los resultados escolares. Sus datos dicen lo contrario.
R. Cuando se promulg¨® en 1998 el decreto de programas biling¨¹es se crearon grandes expectativas en la comunidad educativa. Pensamos que fue un avance cualitativo importante. Pero han pasado 11 a?os y hay que introducir medidas correctoras. En los PIP, introducir conocimiento del medio desde primero ha hecho que los niveles de comprensi¨®n del alumnado hayan aumentado de forma significativa. Los centros que comenzaron la experimentaci¨®n de los programas fueron evaluados en 2000, por expertos externos, y la evaluaci¨®n fue muy positiva en los alumnos de inmersi¨®n ling¨¹¨ªstica, que daban unos resultados en castellano superiores incluso a sus compa?eros de incorporaci¨®n progresiva. Y la expresi¨®n en lengua extranjera, teniendo en cuenta la edad de los alumnos, era muy satisfactoria. Por desgracia, estos resultados no se hicieron p¨²blicos nunca, se guardaron en un caj¨®n.
P. Se puede afirmar, por tanto, que los programas de ense?anza en valenciano mejoran la competencia ling¨¹¨ªstica en general.
R. Hay una frase del pedagogo Vicent Pascual, contenida en el documento que estamos presentando, que me parece significativa: el valenciano no es un problema en los estudios de los ni?os y ni?as, sino la condici¨®n necesaria de la excelencia. Y es as¨ª: los alumnos que estudian en valenciano son competentes en ambas lenguas. Eso no lo podemos asegurar del resto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.