El Consell rebaja la ley del valenciano mientras los expertos piden ampliarla
Escola Valenciana exige un modelo con un m¨ªnimo del 50% en lengua propia
Mientras los expertos abogan por la evoluci¨®n de la Llei d' ?s i Ensenyament del Valenci¨¤ con la implantaci¨®n de programas pluriling¨¹es que retrasen a los siete a?os la ense?anza en castellano, dado que es la lengua dominante, el Gobierno valenciano busca la manera de minar el esp¨ªritu de la normativa y limitar el aprendizaje de esta lengua.
Un verdadero y eficaz modelo de ense?anza pluriling¨¹e deber¨ªa marcar un m¨ªnimo del 50% de las clases en valenciano, desde la escuela infantil, tal como indica el documento Un model d'educaci¨® pluriling¨¹e i intercultural per al sistema educatiu valenci¨¤, elaborado por el especialista en educaci¨®n pluriling¨¹e Vicent Pascual, de la Unidad Multiling¨¹e de la Universidad de Alicante, que ayer fue presentado por Escola Valenciana en Valencia.
Los Ayuntamientos no tienen libro de reclamaciones para quejas ling¨¹¨ªsticas
En la Generalitat, s¨®lo el 1,2% de funcionarios dice saber valenciano
Sin embargo, Educaci¨®n pretende rebajar a una asignatura la ense?anza en valenciano para los Programas de Incorporaci¨®n Progresiva (PIP), lo que podr¨ªa suponer limitarlo a una hora semanal.
Los cambios en la Llei d'?s que promueve el Gobierno de Francisco Camps, sin pasarlos por las Cortes, deval¨²an la normativa mientras que los docentes y expertos instan a potenciarla, con "una educaci¨®n pluriling¨¹e de calidad para todo el alumnado valenciano, sin distinciones, independientemente de la procedencia ling¨¹¨ªstica, cultural y socioecon¨®mica de los alumnos".
El documento presentado ayer, "riguroso, serio y cient¨ªfico", tal como lo calific¨® el director de la propia Unidad Universitaria, Vicente Brotons, se?ala que, en los casos de programas de ense?anza en valenciano y de inmersi¨®n, esta lengua deber¨ªa ocupar el 75% de las clases de Infantil, mientras que el ingl¨¦s deber¨ªa ser la lengua en la que se impartiera el tiempo restante, dejando as¨ª el castellano para el momento en el que se comienza con la lectoescritura, a los siete a?os. Para los programas de inmersi¨®n, el documento insta a que la ense?anza en Infantil se imparta, al menos, en un 50% en valenciano mientras que, a los siete a?os, el aprendizaje en ingl¨¦s ocupe un 33% de las horas lectivas.El 23 de noviembre de 1983 la Generalitat Valenciana adquiri¨® el "compromiso irrenunciable" de la defensa del patrimonio cultural valenciano y, en especial, de la recuperaci¨®n de la ense?anza y el uso de la lengua propia, con la aprobaci¨®n en las Cortes, sin ning¨²n voto en contra, de la Llei d'?s i Ensenyament (LUEV). Desde entonces, transcurridas casi tres d¨¦cadas de la aprobaci¨®n de la ley, el valenciano se ha estancado en el sistema educativo. Pese a ello, desde que se aprob¨® el marco estatutario y su posterior reforma de 2006, la LUEV ha sido la ley de "mayor vigencia", seg¨²n record¨® Cipri¨¤ Ciscar, el consejero socialista que la puso en marcha, en la celebraci¨®n del 25? aniversario.
Sin embargo, la reforma aprobada el lunes pasado por la comisi¨®n permanente del Consejo Escolar Valenciano (CEV), que limita la extensi¨®n del aprendizaje del valenciano a una sola materia (adem¨¢s de la de lengua y literatura) en los Programas de Incorporaci¨®n Progresiva (PIP), deja a los pies de los caballos la ley que dise?¨® los tres tipos de programas establecidos para que todos los alumnos matriculados en el sistema educativo valenciano supieran hablar y escribir castellano y valenciano a los 16 a?os.
La idea apunta al lado contrario que el documento presentado ayer por Escola Valencia ante miembros de la Acad¨¨mia Valenciana de la Llengua, el Consell Valencia de Cultura, de las cinco universidades p¨²blicas, sindicatos y partidos, entre otros. "Es un documento de consenso e invitamos a la administraci¨®n (al PP) a encajar sus objetivos con este documento", explic¨® el presidente de Escola valenciana, Vicent Moreno. Por ello, conf¨ªan en reunirse la pr¨®xima semana con representantes de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n.
Confrontados a los planes de Educaci¨®n tambi¨¦n se sit¨²an los resultados de una encuesta encargada por la Generalitat, y desvelada por Europa Press, que indican que casi el 60% de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana, el 57,8%, prefiere que la ense?anza se lleve a cabo en las dos lenguas cooficiales, castellano y valenciano, en igual proporci¨®n. Sin embargo, mientras que solo un 34% se decanta por el predominio del castellano, el 7,8% apuesta por la mayor o ¨²nica presencia de la lengua vern¨¢cula.
El cambio que promueve la consejer¨ªa no ha pasado por las Cortes. Y no es la primera vez, ya que ha habido otros cambios, durante la ¨²ltima legislatura de Francisco Camps, introducidos por la puerta de atr¨¢s, como el art¨ªculo del decreto de nombramiento de directores (que abre la posibilidad a la eliminaci¨®n del valenciano en las zonas tipificadas como castellanohablantes si los padres as¨ª lo deciden), deval¨²an la Llei d'?s a l¨ªmites que los directores de Secundaria han considerado imposibles.
"Estamos delante de una revisi¨®n en profundidad del modelo ling¨¹¨ªstico dise?ado por la LUEV que tan buenos frutos ha dado", censuraron los directores de la permanente de Secundaria, el mismo d¨ªa de la aprobaci¨®n de los cambios de los programas PIP por parte de un Consejo Escolar donde la Administraci¨®n se ha hecho, por decreto, con el control mayoritario y f¨¦rreo.
Los directores consideran que, "a pesar de las dificultades y deficiencias" en el recorrido de la ense?anza en valenciano durante las ¨²ltimas legislaturas -como, por ejemplo, la negativa del consejero Alejandro Font de Mora a la catalogaci¨®n ling¨¹¨ªstica de los puestos docentes de Secundaria- el modelo valenciano ha conseguido caminar lentamente hacia la normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica. El sindicato mayoritario de la ense?anza no universitaria STEPV tambi¨¦n ha condenado esta pol¨ªtica que, considera, "desatiende las recomendaciones europeas en el tratamiento integrado de las lenguas". Seg¨²n el ¨²ltimo balance hecho p¨²blico por el sindicato, "s¨®lo un 29% del alumnado matriculado en los casi 2.000 centros educativos valencianos estudia en programas biling¨¹es. El resto, 542.736, lo hace en precisamente en los programas PIP que Font de Mora acaba de modificar. Y, lo que es peor, de los 158.830 alumnos que este curso estudian en Primaria en l¨ªneas en valenciano, al pasar a Secundaria s¨®lo pueden hacerlo 63.406, por falta de autorizaci¨®n de grupos en los institutos, como han denunciado las asociaciones de padres y Escola Valenciana en los ¨²ltimos cursos.
Pero, la discriminaci¨®n del uso del valenciano se extiende a todas las Administraciones p¨²blicas, pese a que la LUEV establece en su art¨ªculo 3 que "ning¨²n ciudadano podr¨¢ ser discriminado por raz¨®n de su lengua". Adem¨¢s, de certificar en su art¨ªculo 1 que "los dos idiomas cooficiales de la comunidad aut¨®noma son el valenciano y el castellano" y que la Generalitat deber¨¢ "garantizar el uso normal y oficial de las dos lenguas".
Lejos de esa normalizaci¨®n, se ha convertido en habitual que el S¨ªndic de Gregues tenga que recordar a las Administraciones la obligaci¨®n legal de respetar en la relaci¨®n con los administrados el uso de la lengua elegida por ellos, en este caso valenciano y no castellano. Y en el apartado de lo concreto, las quejas refieren a menudo la ausencia del valenciano en las webs, en folletos informativos, en nuevas rotulaciones o en la atenci¨®n al p¨²blico.
Por ejemplo, un ciudadano traslad¨® en 2010 al S¨ªndic una queja en la que explicaba que visit¨® la Casa de la Senyoria d'Olocau donde la funcionaria de atenci¨®n al p¨²blico "se neg¨® a atenderla en valenciano" y asegur¨® que no exist¨ªa el libro de reclamaciones solicitado. El S¨ªndic record¨® al Ayuntamiento su "obligaci¨®n de garantizar que, en los servicios p¨²blicos directamente dependientes de la Administraci¨®n p¨²blica, tengan el suficiente conocimiento de valenciano para atender con normalidad el servicio que tiene encomendado, de manera que no se produzca ninguna discriminaci¨®n ni exigencia de traducci¨®n".
Otra queja surgi¨® de una comunicaci¨®n en Hogueras. "La Regidoria de Transportes del Ayuntamiento de Alicante elabor¨® para las pasadas fiestas de Fogueres de Sant Joan en la ciudad la gu¨ªa: "En Hogueras deja el coche en casa. Utiliza el transporte p¨²blico", en la que informaba de los cortes de tr¨¢fico y de las alternativas de transporte. El folleto fue redactado solo en castellano. El Ayuntamiento se defendi¨® explicando que "dicha documentaci¨®n fue publicada con muy poca antelaci¨®n de planificaci¨®n" y con un presupuesto "insuficiente" para dar la informaci¨®n en biling¨¹e, pero se comprometi¨® a que "en las pr¨®ximas fiestas se presente la informaci¨®n en castellano y valenciano".
Y un ejemplo m¨¢s de recomendaci¨®n surgi¨® durante el centenario de Miguel Hern¨¢ndez, ya que los contenidos de la web creada con tal motivo no pod¨ªan "ser visitados tambi¨¦n en valenciano", lament¨® un ciudadano. El Ayuntamiento de Elche explic¨® que su intenci¨®n era difundir los contenidos del centenario especialmente en lugares como Madrid o Ja¨¦n, pero asegur¨® que a partir de ese momento intentar¨ªa "combinar ambas lenguas".
Esto es posible, entre otras razones, por la falta de la exigencia del valenciano para acceder a la funci¨®n p¨²blica. El PP y Camps se han negado en las Cortes a aprobar una propuesta en ese sentido, que tambi¨¦n contemplaba la LUEV. As¨ª las cosas, solamente el 1,2% del personal de las consejer¨ªas y de las agencias p¨²blicas valencianas cumple con la doble capacitaci¨®n ling¨¹¨ªstica, seg¨²n un informe del STEPV.
2.000 quejas ante el S¨ªndic de Greuges
La Sindicatura de Greuges ha visto c¨®mo el a?o pasado se disparaba la cifra de quejas ciudadanas presentadas en materia ling¨¹¨ªstica. En concreto, y seg¨²n un avance del cierre de datos y que por tanto a¨²n puede sufrir alguna modificaci¨®n, la Sindicatura recibi¨® casi 2.000 quejas relacionadas con el uso del valenciano por parte de las instituciones p¨²blicas, frente a no llega a un centenar registradas apenas un a?o antes.
La Sindicatura explica que pr¨¢cticamente el 90% de estas quejas se concretaron v¨ªa Internet, y atribuye este fuerte repunte a las facilidades dadas a partir de 2010 para la presentaci¨®n de las mismas a ra¨ªz del cambio de portal electr¨®nico.
El repunte, en cualquier caso, ha convertido las quejas ciudadanas en materia ling¨¹¨ªstica en una de las m¨¢s numerosas de las que recibi¨® el a?o pasado la instituci¨®n. En concreto, y seg¨²n los datos provisionales, a lo largo de 2010 ¨¦stas representaron algo m¨¢s del 21% de todas las quejas presentadas en distintas materias (9.504). Un a?o antes, las quejas por el uso del valenciano supusieron apenas el 2% (74) de las 3.647 que recibi¨®.
La atenci¨®n sociosanitaria, los servicios de las entidades locales, el urbanismo y la vivienda, la sanidad y el medio ambiente fueron las principales quejas formuladas en 2009.
De la apuesta por el valenciano a los cambios de la ley por la puerta de atr¨¢s
- 12 de abril de 2003. El presidente Francisco Camps promete: "No dar¨¦ un paso atr¨¢s" en el uso del valenciano.
- 20 de noviembre de 2003. La Acad¨¨mia Valenciana de la Llengua (AVL) alerta de que "la salud del valenciano es precaria" y pide mayor impulso en el 20? aniversario de la Llei d'?s i Ensenyament del Valenci¨¤ (LUEV).
- 25 de octubre de 2005. La Acad¨¨mia urge a firmar un "nuevo pacto c¨ªvico" ante el retroceso del valenciano. - 18 de septiembre de 2007. A los 25 a?os de la LUEV, Escola Valenciana vuelve a pedir que se cataloguen las plazas docentes de Secundaria, para evitar la p¨¦rdida de miles de alumnos.
- 5 de marzo de 2008. Escola Valenciana lleva al Consell ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) por las quejas de las familias que consideran vulnerado el derecho a que sus hijos estudien en valenciano.
- 15 de marzo de 2009. El Consell de Camps veta un acto de Escola Valenciana en la Biblioteca Sant Miquel dels Reis, horas antes de comenzar.
- Julio de 2009. Una sentencia del TSJ califica de "temeraria" la actitud de la Generalitat ante los incumplimientos de una treintena de sentencias que reconocen la validez del t¨ªtulo de Filolog¨ªa Catalana.
- 21 de junio de 2010. Un borrador de Educaci¨®n dificulta el valenciano en los centros castellanohablantes. El cambio se acaba de aprobar, dentro de una orden que regula la elecci¨®n de directores.
- 29 de junio de 2010. El PP vota en contra de exigir el requisito ling¨¹¨ªstico en la Funci¨®n P¨²blica.
- 17 de febrero de 2011. Nuevo varapalo de la AVL al Consell por no garantizar las clases en valenciano.
- 21 de febrero de 2011. El Consejo Escolar aprueba el decreto de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n que recorta los programas de valenciano
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.