Navarra, Castilla y Le¨®n y Pa¨ªs Vasco dejan atr¨¢s la crisis
Las tres comunidades crecen cerca del 1% en 2010, frente al retroceso del sur
![Alejandro Bola?os](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffeea00e5-b137-42b1-ba1b-f5ebf33d151f.png?auth=bfe8b0a84668bb5389bc2cc6006bab5ee7b912875154facd406e86599ce27674&width=100&height=100&smart=true)
No hay como una crisis para desempolvar la vieja dial¨¦ctica econ¨®mica norte-sur. La industria marca el paso de la recuperaci¨®n y, las diferencias, hist¨®ricas, se acent¨²an. Navarra, con un crecimiento del 1,2% en 2010, y Pa¨ªs Vasco (0,8%) se apoyaron en las exportaciones de las f¨¢bricas de automoci¨®n y de las plantas metal¨²rgicas para dejar atr¨¢s la Gran Recesi¨®n, a¨²n latente en el conjunto de la econom¨ªa espa?ola, que retrocedi¨® un 0,1% el a?o pasado.
La evoluci¨®n del PIB por comunidades, divulgada ayer por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica, suma otra autonom¨ªa m¨¢s, Castilla y Le¨®n, entre las que tiene un crecimiento significativo, con un 0,8%. En este caso, sin embargo, lo relevante es que el sector agrario se recuper¨® de la p¨¦sima campa?a de 2009, donde se dej¨® un 10% de valor a?adido. Otra comunidad del norte, Asturias, se aprovech¨® del impulso de la industria qu¨ªmica y la metalurgia para crecer un 0,3%. Eso s¨ª, ni las comunidades m¨¢s pujantes se acercan al promedio de la UE, que avanz¨® un 1,7% el a?o pasado.
El PIB de Andaluc¨ªa, Canarias y Castilla-La Mancha cae m¨¢s del 0,8%
Madrid critica al INE tras registrar el mayor descenso en renta por habitante
El cuento cambia solo con doblar el mapa de Espa?a. En Andaluc¨ªa (-0,9%), Castilla-La Mancha (-0,9%) y Canarias (-0,8%), la evoluci¨®n del PIB retrata unos territorios a¨²n convalecientes, muy lejos de la ansiada recuperaci¨®n. La combinaci¨®n con otros indicadores econ¨®micos afea todav¨ªa m¨¢s el horizonte de estas autonom¨ªas. Andaluc¨ªa y Canarias, con m¨¢s del 28% de tasa de paro, son los territorios donde el desempleo fue m¨¢s voraz (el promedio espa?ol sobrepas¨® el 20%). Y Castilla-La Mancha fue la comunidad que m¨¢s d¨¦ficit p¨²blico acumul¨® en 2010. Un desequilibrio cercano al 7% que dar¨¢ pie a nuevos ajustes fiscales, otro obst¨¢culo a la recuperaci¨®n.
Extremadura, ajena al boom inmobiliario que impuls¨® la econom¨ªa en latitudes cercanas, resisti¨® mejor el embate de la Gran Recesi¨®n en 2009 y se recupera m¨¢s r¨¢pido que otros territorios vecinos, a¨²n con una tasa de paro muy abultada (23%). El PIB extreme?o se anot¨® un lev¨ªsimo retroceso (-0,01%) en 2010, lo que le permite encabezar el promedio de crecimiento entre 2000 y 2010 (2,6%), desplazando a Murcia, una de las comunidades que m¨¢s se hab¨ªa aprovechado del enorme auge de la construcci¨®n hasta 2007.
Catalu?a y Madrid, las dos mayores econom¨ªas espa?olas, marcan en buena medida la evoluci¨®n del PIB. De modo que no es una sorpresa que los datos de ambas reflejen una situaci¨®n de estancamiento. La econom¨ªa catalana pasa a crecer un 0,1%, tras una notable recuperaci¨®n (en 2009, retrocedi¨® un 4,2%), guiada por las exportaciones. Arag¨®n y Comunidad Valenciana, que tambi¨¦n se dejaron m¨¢s de un 4% en 2009, no lograron dejar atr¨¢s los n¨²meros rojos (-0,5% y -0,6%), pese a tener, como Catalu?a, una industria exportadora de peso.
El PIB de Madrid refleja un crecimiento casi inapreciable (0,002%), que no fue suficiente para compensar el aumento de poblaci¨®n en 2010 (casi un 1% m¨¢s que el a?o anterior). El efecto llamada de la capital en tiempos de crisis -la tasa de paro de la comunidad madrile?a, con un 16%, est¨¢ entre las m¨¢s bajas- se traduce en esta ocasi¨®n en un notable descenso de la renta por habitante, uno de los indicadores econ¨®micos m¨¢s relevantes. El PIB per c¨¢pita madrile?o cay¨® un 0,6% frente al aumento del 0,5% en el PIB per c¨¢pita espa?ol.
El dato no sent¨® nada bien al Gobierno madrile?o, acostumbrado a que la estad¨ªstica de contabilidad nacional le diera buenas noticias en los ¨²ltimos a?os. Con las elecciones auton¨®micas a la vuelta de la esquina, el Ejecutivo de Esperanza Aguirre (PP) tard¨® menos de dos horas en enviar a los medios de comunicaci¨®n un amplio comunicado en el que acusa al INE de "infravalorar el crecimiento de la econom¨ªa madrile?a". Seg¨²n sus cuentas, el crecimiento deber¨ªa haber sido del 0,7% en 2010.
El retroceso del PIB per c¨¢pita madrile?o (29.963 euros por habitante) trastoca el podio de las econom¨ªas con mayor renta por habitante. Madrid cedi¨® la primera posici¨®n a Pa¨ªs Vasco (31.314 euros) en 2007 y ahora, tras la notable recuperaci¨®n de Navarra en 2010, deja el segundo puesto a la comunidad foral (29.982 euros).
Extremadura, Andaluc¨ªa y Castilla-La Mancha, con cerca de 17.000 euros por habitante, vuelven a ser las autonom¨ªas con menor PIB per c¨¢pita.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.