La aeron¨¢utica investiga para ser m¨¢s limpia y poder crecer
La UE traza su ruta hasta 2050 con aviones ecol¨®gicos y cambios en el tr¨¢fico
Ni aviones hipers¨®nicos ni vuelos suborbitales, o perfiles y motores muy diferentes de los actuales, son protagonistas principales de los planes de futuro de la industria aeron¨¢utica. Las enormes cantidades de dinero previstas para investigaci¨®n y desarrollo en las pr¨®ximas d¨¦cadas se van a dedicar, sobre todo, a reducir la contaminaci¨®n por emisiones y por ruido, a mejorar el control del tr¨¢fico a¨¦reo y a aumentar la seguridad de los vuelos, cuyo sustancial crecimiento est¨¢ en todas las previsiones. Precisamente Innovaci¨®n para una aviaci¨®n sostenible en un medioambiente global fue el lema de Aerodays 2011, la cumbre aeron¨¢utica europea que se celebr¨® en Madrid la semana pasada, con m¨¢s asistencia que nunca (lleva seis ediciones), y la presentaci¨®n de la visi¨®n del sector para 2050.
Las empresas est¨¢n pedientes de seguridad y precio del combustible
En una industria que solo tiene un siglo de existencia y que ha crecido aceleradamente hay demasiadas cosas que arreglar antes de meterse en nuevas aventuras, sobre todo porque, como dice Charles Champion, vicepresidente de ingenier¨ªa de Airbus, "la gente espera poder volar m¨¢s" y, como se?ala la comisaria europea de Investigaci¨®n, Innovaci¨®n y Ciencia (Maire Geoghegan-Quinn), se necesita "la aviaci¨®n para mantener la econom¨ªa en movimiento". Los fabricantes y las compa?¨ªas a¨¦reas olfatean las perspectivas favorables para su negocio pero saben que no pueden perder de vista ni la seguridad, ni el previsible aumento del precio del combustible, ni el impacto ambiental. Todo ello sin olvidar la futura competencia de econom¨ªas emergentes.
"Hay que cambiar el control del tr¨¢fico a¨¦reo", sentenci¨® John Tracy, director de tecnolog¨ªa de Boeing. El actual sistema, que combina datos autom¨¢ticos con ¨®rdenes verbales, resulta ya inaceptable para un horizonte de crecimiento y se piensa en sistemas de cuatro dimensiones (que incluyan el tiempo) para controlar las rutas. Europa tiene en marcha el proyecto SESAR para encarar este problema.
El sector aeron¨¢utico es de ciclo largo y "probablemente el mejor organizado del mundo", seg¨²n Eric Dautriat, que dirige el programa tecnol¨®gico europeo Clean Sky (Cielos limpios). Su funcionamiento se basa en dedicar una gran parte de su facturaci¨®n (alrededor de un 12%), complementada por grandes inyecciones de dinero p¨²blico, a la investigaci¨®n y desarrollo, que permite una continua innovaci¨®n. En esa estrategia se enmarca el informe Ruta a¨¦rea 2050, que present¨® en Madrid el vicepresidente de la Comisi¨®n Europea, Siim Kallas. Una visi¨®n a largo plazo del sector que expone c¨®mo y en qu¨¦ ¨¢reas deben establecerse las prioridades europeas en I+D. Ahora debe ser desarrollado, pero est¨¢ claro que "lo que necesitamos es una inversi¨®n sostenida y sustancial en tecnolog¨ªa", en palabras de Domingo Ure?a, presidente de la Asociaci¨®n de Industrias Aeroespaciales y de Defensa (ASD). Esa inversi¨®n se cifra en al menos 3.000 millones de euros anuales.
Mientras que a trav¨¦s de Clean Sky (que dispone de 1.600 millones de euros hasta 2017, financiados al 50% por el sector privado y el p¨²blico) se pretende demostrar para 2020 que es posible la reducci¨®n de un 50% en emisiones de di¨®xido de carbono, un 80% en las de ¨®xidos de nitr¨®geno y un 50% en el ruido, respecto a los niveles de 2000; estos objetivos se elevan al 75%, el 90% y el 65% respectivamente para 2050.
En los aviones, las principales ¨¢reas de investigaci¨®n son los materiales compuestos (m¨¢s avanzados que la fibra de carbono que ya est¨¢ en el fuselaje de los ¨²ltimos grandes aparatos comerciales) y los motores. Son dos factores clave para reducir el consumo de combustible, y con ello las emisiones, haciendo los veh¨ªculos m¨¢s ligeros y los sistemas de propulsi¨®n m¨¢s eficientes.
El otro factor clave es el propio combustible. En las jornadas aeron¨¢uticas Aerodays, organizadas por la Comisi¨®n Europea y el CDTI, el Gobierno espa?ol y las empresas Iberia y Airbus anunciaron un acuerdo para poner en marcha una cadena completa de producci¨®n de biocombustibles.
Entre las tecnolog¨ªas en alza est¨¢n los veh¨ªculos de rotor, como los helic¨®pteros, ya que su movilidad y la automatizaci¨®n lograda les hace atractivos en ¨¢reas urbanas. El primer avi¨®n-helic¨®ptero comercial civil est¨¢ ya a punto, tras varios a?os de uso en el campo militar. El aparato que presenta Bell-Agusta, de despegue y aterrizaje verticales, dispone de dos rotores basculantes, para volar en vertical o en horizontal, puede transportar hasta 20 pasajeros y alcanza los 330 kil¨®metros por hora. "Ser¨¢ la soluci¨®n para las ¨¢reas m¨¢s pobladas del mundo", explica Giuseppe Orsi, de Agusta. "Su efectividad aumenta con la navegaci¨®n por sat¨¦lite", a?ade.
Y asoma la cabeza nuevamente el motor de rotor descubierto, con h¨¦lices contrarrotatorias, muy eficiente pero que tiene el problema del ruido. Es una de las l¨ªneas de investigaci¨®n del programa Clean Sky.
Ideas avanzadas
- Avi¨®n personal. Puede ser un veh¨ªculo que ruede hasta la pista por carretera y luego despegue para volar, o un aeroplano lanzado por una catapulta o una mezcla de modos de transporte, a¨¦reos y terrestres. El modelo no est¨¢ definido, pero ser¨ªa de conducci¨®n autom¨¢tica o tan f¨¢cil de llevar como un coche. Ser¨ªa complejo el control
del tr¨¢fico.
- Pilas de combustible. Un avi¨®n que se carga con hidr¨®geno y vuela gracias a la electricidad producida por las pilas de combustible. Si se mezcla el concepto con c¨¦lulas solares, se obtiene un sistema mixto del que se ha hecho un prototipo probado con ¨¦xito.
- Energ¨ªa solar. Bertrand Piccard ha hecho realidad el Solar Impulse, un avi¨®n con 200 metros cuadrados de c¨¦lulas solares. Genera la energ¨ªa de una motocicleta, pesa lo que un turismo y sus alas son tan largas como las de un Airbus 380.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.