?Es posible una reforma global del capitalismo?
Hace unas semanas le¨ªmos en EL PA?S unas interesantes declaraciones de Gordon Brown, el ex primer ministro laborista brit¨¢nico, sobre el sistema financiero mundial en las que reconoc¨ªa la dificultad -si no la imposibilidad- que encuentran los Gobiernos a la hora de investigar a los bancos. Reconoce que eso hoy es pr¨¢cticamente imposible, que la banca tiene una movilidad, una independencia y unas reglas que le permiten escapar al control estatal. Brown afirma: "Ahora nos encontramos que como consecuencia de la globalizaci¨®n es necesario que las instituciones globales ocupen el lugar de las naciones. Tenemos que pensar y hacer de forma global. Si no, no conseguiremos resolver nuestros problemas, ni los que tenemos con los bancos ni los del medio ambiente ni los que plantea el terrorismo internacional o la seguridad". Estas ¨²ltimas palabras abundan en la importancia del control p¨²blico sobre el sistema financiero. Y en conjunto las declaraciones insisten en algo evidente: que ning¨²n Estado, aisladamente, puede solucionar el problema porque dicho sistema es global: la interdependencia de la banca mundial es mucho m¨¢s fuerte que la relaci¨®n de un banco o el Gobierno del pa¨ªs en que est¨¢ instalado.
Frente al sistema financiero, el mayor poder f¨¢ctico mundial, poco puede un Gobierno en solitario
La mera especulaci¨®n se ha convertido en una industria
En un momento dado el presidente Mitterrand, quiso resolver el problema a nivel de un solo pa¨ªs, Francia, nacionalizando la banca. Al poco tiempo tuvo que renunciar, porque el sistema financiero internacional amenazaba con estrangular la econom¨ªa francesa. El capital, que se mueve casi a la velocidad de la luz, se marchaba a otros pa¨ªses y el Gobierno no pod¨ªa impedirlo. En esta ¨¦poca cualquier medida que afecte al sistema financiero tiene que ser adoptada por el conjunto de los Gobiernos y se aplica simult¨¢neamente en todo el planeta. Esa ser¨ªa hoy la condici¨®n indispensable; tanto si se trata de establecer una tasa sobre las operaciones bancarias, como de cualquier regulaci¨®n que afecte a los intereses de dicho sector.
Hoy el sistema financiero se ha convertido en buena medida en un fin en s¨ª mismo y a la vez en un poder f¨¢ctico mundial m¨¢s poderoso que ning¨²n otro. En otro tiempo, dentro del capitalismo, el banco cumpl¨ªa el papel de financiar con cr¨¦ditos a la econom¨ªa productiva, utilizando el ahorro de las familias para ayudar a las empresas a desarrollarse incorporando los avances de la ciencia y de la t¨¦cnica; as¨ª multiplicaba las riquezas de la sociedad, al paso que se humanizaba el trabajo y reduc¨ªa el esfuerzo f¨ªsico de los trabajadores. Pero conforme pasaba el tiempo esta actividad ha ido cambiando. La especulaci¨®n lo ha ido dominando todo. El funcionamiento de los bancos se ha hecho
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.