?Habr¨¢ crisis en Latinoam¨¦rica?
Durante el reciente torneo de tenis Sony Ericsson realizado en Key Biscayne, me sorprendi¨® ver que la mayor¨ªa de la gente que me rodeaba en el estadio eran turistas latinoamericanos, cuyas conversaciones giraban en torno de cuantas cosas acababan de comprar en Miami. Pens¨¦: "Si esta afluencia econ¨®mica parece una nueva burbuja econ¨®mica, probablemente lo sea''. Ahora, varios estudios publicados durante las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington DC confirman lo que el sentido com¨²n deber¨ªa haberles ense?ado a los economistas hace varios meses: que existe un verdadero peligro de que el actual ciclo de crecimiento econ¨®mico de Latinoam¨¦rica sea demasiado bueno para ser cierto, y que -si no se adoptan urgentes medidas en la regi¨®n- tal vez no dure mucho.
Muchos pa¨ªses est¨¢n gastando m¨¢s de lo que deber¨ªan y no se est¨¢n preparando para el futuro
A diferencia del optimismo sobre Am¨¦rica Latina que proyectaban las instituciones financieras internacionales y las agencias de calificaci¨®n crediticia hace apenas unos meses, cuando muchas de ellas pronosticaban que esta podr¨ªa ser "la d¨¦cada latinoamericana", el clima de las reuniones de este fin de semana en Washington fue de nerviosismo sobre el futuro econ¨®mico de Am¨¦rica Latina. Un documento interno del FMI titulado Gestionando la abundancia en Am¨¦rica Latina para evitar la crisis, fechado el 7 de abril, empieza con un diagn¨®stico sombr¨ªo: dice que la regi¨®n est¨¢ en una etapa de "doble viento a favor persistente, con riesgo de un fin abrupto". Explica que gran parte de la actual prosperidad de la regi¨®n se basa en dos circunstancias externas extraordinarias -una abundante liquidez global que resulta en una gran entrada de capitales a la regi¨®n, y un aumento en los precios mundiales de las materias primas gracias a la demanda de China- que quiz¨¢ no duren mucho.
"La intensidad inusual de estas condiciones externas favorables puede dar lugar a la acumulaci¨®n de vulnerabilidades y a un mayor riesgo de una reversi¨®n repentina'', dice el estudio. "Las condiciones externas favorables pueden ocultar vulnerabilidades subyacentes en las cuentas fiscales, financieras y externas, as¨ª como generar posible complacencia y exuberancia''. Traducido a un idioma entendible, esto significa que muchos de los pa¨ªses de la regi¨®n est¨¢n gastando m¨¢s de lo que deber¨ªan, tienen monedas sobrevaluadas y no se est¨¢n preparando para el futuro. El documento interno del FMI advierte en su primera p¨¢gina que refleja la opini¨®n de sus autores y no la del FMI, pero su autor principal es Nicol¨¢s Eyzaguirre, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Un estudio aparte, publicado por la Brookings Institution y dado a conocer al inicio de las reuniones del FMI y el Banco Mundial, tambi¨¦n refleja temores sobre el futuro de la regi¨®n. El estudio, titulado Perspectivas econ¨®micas latinoamericanas, dice que "hoy, el recalentamiento y las presiones inflacionarias est¨¢n en aumento, y muchos reguladores financieros se preguntan si el cr¨¦dito dom¨¦stico ya no est¨¢ creciendo mucho". Agrega que "un ¨¢rea de especial preocupaci¨®n" en Brasil y en otros pa¨ªses de la regi¨®n son los excesivos cr¨¦ditos bancarios a los consumidores, que posiblemente nunca sean pagados.
?Qu¨¦ ha hecho que los economistas internacionales hayan pasado de repente del entusiasmo al nerviosismo sobre Latinoam¨¦rica?, le pregunt¨¦ a Mauricio C¨¢rdenas, coautor del estudio de Brookings. C¨¢rdenas, un ex ministro de Desarrollo Econ¨®mico de Colombia, me dijo que hay crecientes indicios de que los factores externos que hab¨ªan beneficiado a Latinoam¨¦rica pueden desaparecer, adem¨¢s de tendencias preocupantes dentro de la regi¨®n. China, cuya compra de materias primas se ha convertido en un motor del crecimiento de Sudam¨¦rica, acaba de anunciar que disminuir¨¢ su meta anual de crecimiento del 10% al 7% en los pr¨®ximos cinco a?os, algo que indudablemente causar¨¢ una ca¨ªda de la importaci¨®n china de materias primas, explic¨® C¨¢rdenas. Adem¨¢s, es posible que Estados Unidos aumente pronto las tasas de inter¨¦s, algo que le restar¨¢ capitales a Latinoam¨¦rica, agreg¨®.
"Hay que ahorrar en la ¨¦poca de las vacas gordas", me dijo C¨¢rdenas. "Estamos a tiempo, pero justo: es probable que veamos un cambio de las condiciones externas tan pronto como el a?o pr¨®ximo".
Mi opini¨®n: los economistas internacionales est¨¢n abriendo los ojos. Gran parte de Latinoam¨¦rica no hab¨ªa visto un mejor contexto econ¨®mico internacional como el presente en muchas d¨¦cadas, y ser¨ªa un crimen que los pa¨ªses sigan sin ahorrar un porcentaje de sus ingresos externos para poder mantener sus programas sociales cuando las condiciones externas se deterioren, as¨ª como para empezar a mejorar ya mismo sus bajos niveles de educaci¨®n, ciencia y tecnolog¨ªa. Todav¨ªa est¨¢n a tiempo de hacerlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.