Los desequilibrios del biling¨¹ismo
Un informe critica la involuci¨®n del valenciano en la ense?anza desde que el PP lleg¨® a la Generalitat en 1995
Casi dos generaciones de alumnos han pasado por el sistema educativo sin que la Llei d'?s i Ensenyament en Valenci¨¤ (LUEV) se haya aplicado en toda su extensi¨®n. Con dificultad se puede encontrar una persona que se haya podido escolarizar en valenciano desde los tres a?os hasta acabar un bachillerato, ciclo formativo o carrera universitaria. Ahora, el Gobierno valenciano del PP ha puesto en marcha una serie de iniciativas que modifican el desarrollo de la LUEV -sin pasar por el Parlamento auton¨®mico y sin consenso de los agentes educativos- para crear una "red de centros pluriling¨¹es", a costa de las horas lectivas de la ense?anza en valenciano en los Programas de Incorporaci¨®n Progresiva (PIP), que son los que estudian el 71% de los escolares (560.000 alumnos).
El valenciano est¨¢ sobre todo en la red p¨²blica y Castell¨®n, concluye el STEPV
Un an¨¢lisis exhaustivo de la aplicaci¨®n de la LUEV realizado por el STEPV muestra la "lent¨ªsima" aplicaci¨®n de la ley y el "escaso" crecimiento del alumnado en valenciano. "Se hace evidente que las pol¨ªticas aplicadas por el Gobierno valenciano desde 1995 [desde que el PP lleg¨® a la Generalitat] han consolidado fuertes desequilibrios entre tramos educativos, entre centros p¨²blicos y privados y entre territorios", concluye el informe. En resumidas cuentas: cuanto m¨¢s hacia el sur de la Comunidad Valenciana, menos valenciano; cuanta m¨¢s edad tiene el alumnado, menos valenciano; cuanta m¨¢s ense?anza concertada, pagada con dinero p¨²blico, menos valenciano.
La fotograf¨ªa actual de la ense?anza en valenciano refleja estos tres desequilibrios de un sistema que naci¨® en 1983 para ser biling¨¹e y cuyo esp¨ªritu se ha quedado por el camino. En la actualidad, el alumnado escolarizado en uno de los dos programas de ense?anza en valenciano (PEV y PIL) representa solo el 29% del total de la matr¨ªcula del sistema educativo valenciano. Mientras que el alumnado escolarizado en Programas de Incorporaci¨®n Progresiva (PIP) representa el 71%. Ese desequilibrio viene marcado adem¨¢s por el desequilibrio territorial que le precede, seg¨²n las zonas a las que pertenezcan los colegios. Un 54,2% del citado 71% de alumnos que solo estudia una asignatura en valenciano pertenece a zonas de predominio ling¨¹¨ªstico en valenciano; y el otro 16,8% a las zonas de predominio ling¨¹¨ªstico castellano.
El desequilibrio en funci¨®n de la red educativa a?ade m¨¢s distorsi¨®n al modelo biling¨¹e que pactaron en las Cortes Valencianas todos los grupos parlamentarios. Si en el curso 1995-1996 un 70% del total del alumnado (741.104 escolares matriculados) estudiaba en la red p¨²blica, bien en programas de ense?anza en valenciano (PEV) o de inmersi¨®n ling¨¹¨ªstica (PIL), en el curso 2009-2010 el porcentaje hab¨ªa ca¨ªdo dos puntos hasta el 68%. Mientras, la red privada ha crecido en este periodo en dos puntos hasta copar el 32% del sistema con 256.962 alumnos, que en su mayor¨ªa estudian en la l¨ªnea en castellano. Solamente un 6,3% de los colegios concertados tiene un programa PEV de ense?anza vehicular en valenciano.
El resultado de estos desequilibrios, seg¨²n el STEPV, ha sido la "fragmentaci¨®n" del sistema educativo valenciano y el "trato desigual" para su alumnado. Esta triple fragmentaci¨®n (por territorios, tramos educativos y titularidad de centros) provoca "una triple desigualdad y un desequilibrio dif¨ªcil de reconducir".
"Aprender valenciano es una cosa b¨¢sicamente reducida a los ni?os de infantil, siempre que vayan a la red p¨²blica y vivan en el territorio de Castell¨®n", advierte el informe. "Cuanto m¨¢s al sur, menos valenciano. Cuanta m¨¢s edad, menos valenciano. Y cuanta m¨¢s escuela concertada, menos valenciano", sostiene el STEPV.
A esto se a?ade la "opacidad" de la Administraci¨®n educativa sobre resultados y aplicaci¨®n de la LUEV, y la falta de continuidad y de previsi¨®n. "Con iniciativas como las de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n, el crecimiento es lento, desequilibrado y empieza a involucionar", concluye el informe.
Valenciano en cifras
- Alumnos en l¨ªnea valenciano: 230.000, lo que representa solo el 29% del total de la matr¨ªcula.
- Alumnos en l¨ªnea en castellano: 630.000, lo que supone el 71% del alumnado valenciano.
- El valenciano, seg¨²n los territorios: En Castell¨®n, el 61,13% del alumnado estudia en valenciano. En Valencia, el 30,21%. Y en Alicante, solo el 16,87%.
- El valenciano, seg¨²n la titularidad de los centros: El 39,3% del alumnado de la p¨²blica estudia en valenciano; mientras que s¨®lo el 6,3% del alumnado de la red privada- concertada lo hace.
- El valenciano, seg¨²n los niveles educativos: El 50,7% de los ni?os de la red p¨²blica se matricula en valenciano en Infantil, al llegar a Secundaria solo puede continuar el 38,1%. En Bachillerato, cae al 23,7% y en FP se queda en un p¨ªrrico 5,9%.
- Evoluci¨®n del valenciano en 15 a?os: En 1995, un 17% del alumnado de Infantil y Primaria estudiaba en valenciano. En 2010, la cifra es del 33%. Han hecho falta 15 a?os para crecer 16 puntos porcentuales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.