Poco productor para atajar el hambre
El cambio clim¨¢tico y el precio del petr¨®leo en un mundo en crecimiento ponen en jaque la lucha contra la escasez de comida - Los alimentos est¨¢n en pocas manos, con riesgo para el mercado - Los expertos recomiendan diversificar la producci¨®n
Hay casi 1.000 millones de personas en el mundo que se van a dormir con hambre cada d¨ªa de su vida. Y las perspectivas no son nada halag¨¹e?as: la producci¨®n de alimentos no sigue la misma velocidad de crucero que el crecimiento de la poblaci¨®n mundial y mucho menos el acceso de esta a la comida. El mundo ha pasado de 2.500 millones de habitantes en 1950 a unos 7.000 en la actualidad. Naciones Unidas echa cuentas respecto a la tasa de fertilidad y espera 9.000 millones de vecinos en 2050. Es, como dec¨ªa el economista Jeffrey Sachs, un pa¨ªs abarrotado.Abarrotado de futuros trabajadores, consumidores, l¨ªderes y subordinados, pero, sobre todo, en todos y cada uno de los casos, 2.000 millones m¨¢s de futuras bocas que alimentar. 2.000 millones m¨¢s de est¨®magos que, seg¨²n coinciden los expertos, tendr¨¢n que pagar la comida m¨¢s cara que nunca.
Mil millones de personas se van a dormir cada d¨ªa con el est¨®mago vac¨ªo
La oferta no crece como la demanda porque la tecnolog¨ªa se ha estancado
Al mejorar la renta de China e India, su consumo crece enormemente
Apenas 500 firmas controlan el 70% del sector alimentario mundial
Los precios se marcan en las lonjas de Nueva York, Chicago y Londres
?frica subsahariana tiene potencial, pero no mejora por los aranceles
El mundo afronta la segunda sacudida de precios de los alimentos desde la crisis alimentaria de 2007 y 2008. El repunte del petr¨®leo (que en 2008 alcanz¨® su m¨¢ximo hist¨®rico), los subsidios en los pa¨ªses m¨¢s ricos, el uso de los campos para producci¨®n de biocombustible y las eventuales malas cosechas se combinan habitualmente en el repunte de lo que cuesta alimentarse.
Uno de los problemas es que esos -hoy- casi 7.000 millones de personas que esperan su raci¨®n se nutren a la postre de muy pocas fuentes, lo que supone un riesgo fenomenal para la oferta de alimentos. Estados Unidos, por ejemplo, controla el 73% del mercado del ma¨ªz en todo el mundo. Un problema clim¨¢tico en aquel pa¨ªs supone un tremendo revolc¨®n para este mercado.
Un pu?ado de cifras dan buena cuenta del nivel de dependencia que hay respecto a algunos pa¨ªses, al margen de que las condiciones naturales de un territorio favorecen la producci¨®n de un tipo de producto y la especializaci¨®n. Cinco pa¨ªses controlan el 90% de las exportaciones de arroz (Estados Unidos, con el 68%, seguido de Corea, Jap¨®n, Tailandia y China). Adem¨¢s del caso del arroz y el ma¨ªz, tambi¨¦n hay una elevada concentraci¨®n en el mercado del trigo (Estados Unidos vende el 25% del total, Canad¨¢ el 13%, y Australia, Rusia y Francia otro 11% cada uno de ellos), seg¨²n se?ala el Instituto de Investigaci¨®n de Pol¨ªticas Alimentarias de EE UU (IFPRI, en sus siglas en ingl¨¦s). "Hay una alta concentraci¨®n de estos productos y el principal riesgo es que cualquier trastorno clim¨¢tico en uno de esos pa¨ªses tiene un efecto directo en los precios", advierte M¨¢ximo Torero desde este think tank estadounidense.
La alta inflaci¨®n est¨¢ afectando a todos los pa¨ªses en desarrollo, incluyendo aquellos con el mayor n¨²mero de personas pobres. Por ejemplo, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010, la inflaci¨®n alcanz¨® el 10% en China y el 18% en India, sobre todo por el tir¨®n de la carne, el pescado, los l¨¢cteos, la verdura y la fruta.
"M¨¢s que una segunda crisis alimentaria en tres a?os, creo que esta es la misma crisis que se prolonga, porque las causas estructurales persisten, as¨ª que tenemos una crisis prolongada que tuvo una punta en 2008", reflexiona Jes¨²s Gonz¨¢lez Regidor, profesor de Econom¨ªa y Pol¨ªtica Agroalimentaria de la Universidad Aut¨®noma de Madrid (UAM) que ha asesorado en esta materia a la OCDE y la Comisi¨®n Europea.
La oferta no crece con la misma velocidad que la demanda porque los avances tecnol¨®gicos se han estancado. Adem¨¢s, parte de los cultivos se desv¨ªan a la producci¨®n de unos biocombustibles muy subvencionados y, como tel¨®n de fondo, hay cambio radical en la demanda, pues gigantes como China e India est¨¢n mejorando su nivel de renta y piden m¨¢s al supermercado del mundo. La concentraci¨®n, coincide el profesor, es otro factor. "El gran mercado de commodities [materias primas] mueve grandes vol¨²menes con pocos inversores, los precios se marcan pr¨¢cticamente en las grandes lonjas de Chicago, Nueva York, Londres...", apunta Regidor.
A la coyuntura -la inestabilidad pol¨ªtica que desata el p¨¢nico comprador en muchos pa¨ªses, desastres clim¨¢ticos o el precio del crudo- se suman los problemas de estructura. Seg¨²n un informe que acaba de presentar la ONG Interm¨®n Oxfam, apenas 500 compa?¨ªas controlan el 70% del sector alimentario en todo el mundo. Y tres empresas agr¨ªcolas -Cargill, Bunge y ADM- se reparten buena parte del comercio de cereales. Para Gonzalo Fanjul, director del Estudios de la ONG, hay pa¨ªses muy eficientes, con recursos naturales y gran capacidad comercial y otros, entre los que destaca Estados Unidos y los europeos, que cuentan con una cantidad colosal de subsidios para su agricultura cuando son ya grandes exportadores.
"Eso supone una desventaja para otros pa¨ªses, como por ejemplo los del ?frica subsahariana, que tienen mucha capacidad potencial, pero no logran mejorar su agricultura comercialmente por los altos aranceles que les imponen en otros mercados, como es el caso de la Uni¨®n Europea", apunta Fanjul.
La ONG ha puesto en marcha esta semana en 24 pa¨ªses la campa?a Crece para combatir el hambre. Entre otras medidas, la iniciativa lanza una cr¨ªtica la pol¨ªtica de las ayudas en los pa¨ªses avanzados y cifra en 252.000 millones de d¨®lares (unos 175.000 millones de euros) el total que reciben los pa¨ªses de la OCDE.
"Eliminar las barreras arancelarias ayudar¨ªa", admite Torero. Pero la realidad no apunta a esa tendencia. Las presiones de car¨¢cter proteccionista, incluyendo restricciones, est¨¢n creciendo en los pa¨ªses que forman el G-20, seg¨²n el ¨²ltimo informe de vigilancia elaborado por la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC).
?Pero se puede dar un tijeretazo brusco a los subsidios? "Esa es una cuesti¨®n pol¨ªtica muy sensible y los pa¨ªses tienen su autonom¨ªa en ello", responde Torero, si bien defiende "brindar m¨¢s informaci¨®n al mercado sobre estos subsidios, que la gente los conozca bien".
El n¨²mero de personas hambrientas en el mundo ha crecido en los ¨²ltimos a?os (ver gr¨¢fico). Los altos precios de los alimentos y la crisis han empujado a otros 115 millones de personas hacia la pobreza y el hambre, seg¨²n la FAO (el organismo de Agricultura de Naciones Unidas). En 2009, el n¨²mero total de personas hambrientas en el mundo alcanz¨® los 1.000 millones y, aunque desde entonces la cifra ha descendido a 925 millones, Naciones Unidas contempla un nuevo aumento por esta ¨²ltima oleada inflacionista.
Una escalada del petr¨®leo revoluciona los precios, lo cual es un fastidio para las econom¨ªas occidentales, una noticia constante en los medios y un nuevo problema para los presupuestos familiares. Pero al hablar de esa parte pobre del planeta, el fastidio pasa a la categor¨ªa de drama. "El encarecimiento de los alimentos tiene un efecto directo en estas cifras porque los pobres destinan gran parte del su presupuesto (del 50% al 70% frente al 10% o 20% de Estados Unidos) a los alimentos", apunta Torero. Por eso un repunte de la cesta de la compra resulta letal para esa econom¨ªa familiar.
Ese mundo de 2050 necesita producir m¨¢s. Hay algunas estimaciones al respecto: la producci¨®n de carne tendr¨¢ que crecer un 75%, hasta 460 millones de toneladas, y los cereales en 3.000 millones, seg¨²n datos de varios estudios citados por el IFPRI.
La cuesti¨®n es a qu¨¦ precio. El largo plazo plantea serias incertidumbres en el terreno de los costes para la poblaci¨®n. La comida tiene visos de ser cada vez m¨¢s cara. El cambio clim¨¢tico tiene efectos en las cosechas y, por tanto, en el comportamiento de los precios.
Los alimentos b¨¢sicos como el trigo, el arroz, el ganado o el ma¨ªz sufrir¨¢n incremento del 100% al 180% hasta 2030 incorporando el efecto del cambio clim¨¢tico, seg¨²n Oxfam. Torero, del IFPR, matiza esta valoraci¨®n: "El cambio clim¨¢tico claramente puede duplicar el precio de los alimentos en 40 a?os, pero el mayor problema que genera no es tanto eso como la volatilidad".
"Estamos sentados sobre una bomba de relojer¨ªa y no es por casualidad", alerta Fanjul. Seg¨²n Oxfam, hasta 2050 la demanda de alimentos se incrementar¨¢ en un 70% y, sin embargo, la capacidad para incrementar la producci¨®n de alimentos est¨¢ en descenso, ya que la tasa de crecimiento en el rendimiento de las cosechas ha ca¨ªdo en picado. "Si no mejoramos en nivel de reservas y de productividad, la situaci¨®n ser¨¢ cr¨ªtica. Si no se aumenta la producci¨®n mundial, y los importadores netos, y China empieza a comprar en el mundo... La situaci¨®n es muy sensible", se?ala M¨¢ximo Torero.
Bettina Prado, del Fondo Internacional para el Desarrollo Agr¨ªcola (IFAD), cree que los pa¨ªses est¨¢n reaccionado mejor que hace tres a?os. "La comunidad internacional, muchos Gobiernos se han mostrado mejor preparados y vemos que recurren menos a las restricciones comerciales", apunta, y llama a la cautela antes de predecir una crisis global en toda regla, aunque admite: "No hay duda de que reducir el hambre y la malnutrici¨®n mientras la poblaci¨®n mundial sigue creciendo supone un gran reto para los pr¨®ximos a?os". El IFAD cree que los peque?os propietarios de tierras de pa¨ªses en desarrollo pueden desempe?ar un papel m¨¢s importante del que tienen ahora, ayudando a alimentar a la poblaci¨®n las pr¨®ximas d¨¦cadas.
M¨¢s productividad agr¨ªcola, sostenible, adaptarse y mitigar al mismo tiempo los efectos del cambio clim¨¢tico, mejorar la situaci¨®n de las mujeres del campo, que realizan alrededor de la mitad del trabajo pero tienen poco acceso al cr¨¦dito, la tecnolog¨ªa y los servicios... La lista de tareas es interminable. Oxfam a?ade a ella un control a la inversi¨®n especulativa en los mercados y tambi¨¦n a la adquisici¨®n y apropiaci¨®n de tierras en los pa¨ªses menos desarrollados.
![La cifra de personas que pasan hambre en el mundo ha crecido en los ¨²ltimos a?os hasta casi los 1.000 millones. En la imagen, un reparto de comida en Nairobi (Kenia).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PWP6PJUE3YKVHSXOMJS5TLOSF4.jpg?auth=86b3694f8c667bfe76379f27adc5b771f57856116ad359b1d01709ec26c91215&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Amanda Mars](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Fba73abda-dd99-415f-92e9-5c77a8085423.png?auth=8b06a825ac98a06cd34c6d80863aabff687edbd003c7f24239e532de603c2df0&width=100&height=100&smart=true)