La trashumancia, en v¨ªas de extinci¨®n
La ocupaci¨®n de caminos pecuarios lastra una pr¨¢ctica con siglos de vida
Jos¨¦ Antonio Torres recuerda con nostalgia la primera vez que tuvo que hacer la trashumancia del ganado. Ten¨ªa siete a?os y acompa?¨® a su familia en el traslado de las ovejas desde Baena, en la campi?a cordobesa, hasta Cabra del Santo Cristo, en la Sierra M¨¢gina de Ja¨¦n. Hoy, con 51 a?os, este ganadero, que explota una caba?a de 600 cabezas de ganado ovino, asiste con frustraci¨®n e impotencia al declive de una pr¨¢ctica con siglos de vida y que ha sido clave para la conservaci¨®n de la ganader¨ªa extensiva y de las razas aut¨®ctonas.
"Tienes que haber echado los dientes en este oficio para que sigas luchando por ¨¦l, porque la rentabilidad es cada vez menor y las trabas para mantener la trashumancia aumentan d¨ªa a d¨ªa", admite Jos¨¦ Antonio, mientras vigila a su ganado pastando cerca del pantano jiennense del Giribaile. Las trabas a las que se refiere este pastor son, principalmente, la desaparici¨®n progresiva de las v¨ªas pecuarias, que se crearon en el siglo XIII para el paso del ganado y que hoy se encuentran en un estado intransitable, cuando no directamente valladas, o invadidas por carreteras o embalses, y muchas veces rociadas con productos qu¨ªmicos t¨®xicos.
Medio Ambiente ha deslindado 8.000 de los 30.000 kil¨®metros de v¨ªas pecuarias
Las v¨ªas pecuarias existentes en Andaluc¨ªa suman m¨¢s de 30.000 kil¨®metros, pero alrededor del 76% de ellas se encuentran ocupadas. "Las v¨ªas pecuarias est¨¢n pr¨¢cticamente perdidas y el primer usurpador es la propia Administraci¨®n", sostiene Emilio G¨®mez, presidente de la Asociaci¨®n Andaluza en Defensa de la Trashumancia.
Con todo, en Andaluc¨ªa a¨²n se mantienen dos importantes rutas trashumantes. Las dos coinciden en la Sierra Morena jiennense, pero una parte desde las sierras de Cuenca y Teruel y la otra desde la comarca de la Sierra de Segura. Los pastores buscan climas m¨¢s templados y pastos en los meses invernales. Seg¨²n un censo del Ministerio de Medio Ambiente, a principios de la d¨¦cada de los noventa cerca de 200.000 cabezas de ganado practicaban la trashumancia en Andaluc¨ªa, la mayor¨ªa en las provincias m¨¢s orientales. Pero hoy, a falta de censos oficiales, se sabe que las cifras son casi testimoniales. "No hay m¨¢s de 20.000 cabezas que mantienen esa actividad, pero apenas la mitad sigue utilizando las veredas y v¨ªas pecuarias, el resto son transportadas en camiones", apunta Emilio G¨®mez, que valora la contribuci¨®n de la trashumancia al mantenimiento de corredores ecol¨®gicos y a la conservaci¨®n de razas aut¨®ctonas (ovejas segure?a y merina) y en peligro de extinci¨®n (cabras negra serrana y blanca andaluza).
La Consejer¨ªa de Medio Ambiente ha deslindado desde el a?o 2007 algo m¨¢s de 8.100 kil¨®metros. Hasta el a?o 2020 quiere llegar a los 24.000 kil¨®metros, pero el proceso se ralentiz¨® por los recursos planteados por Asaja, que consideraban que la jurisdicci¨®n competente para esos deslindes es la civil y no la administrativa. "No estamos en contra del paso del ganado, pero s¨ª de la usurpaci¨®n de las tierras por parte de la Administraci¨®n auton¨®mica", asegura Luis Carlos Valero, gerente de Asaja en Ja¨¦n, una organizaci¨®n que recogi¨® miles de firmas en defensa de un patrimonio que, en su opini¨®n, es propiedad de 20.000 familias jiennenses.
La Uni¨®n de Peque?os Agricultores y Ganaderos (UPA) llev¨® a cabo en d¨ªas pasados un acto para reivindicar la recuperaci¨®n y la puesta en valor de las v¨ªas pecuarias. Lo hicieron acompa?ando a unas 2.000 ovejas y a un centenar de pastores en su recorrido de 11 kil¨®metros en plena carretera auton¨®mica A-301, entre ?beda y La Carolina, y custodiados por la Guardia Civil.
A los ganaderos no les ha quedado otra opci¨®n que adentrarse en la carretera desde la construcci¨®n del pantano del Giribaile. "Tenemos que salir a la carretera con los perjuicios que ocasionamos, tanto al tr¨¢fico como a las propias ovejas, que enferman en las pezu?as por el asfalto y siempre hay un porcentaje que muere", se?ala Jos¨¦ Antonio Torres, responsable de ganader¨ªa de la UPA. Y advierte: "Si tenemos la desgracia de que cualquier vaca brava embista a una persona, ?qu¨¦ pasar¨¢?".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.