La crisis del pepino est¨¢ por llegar
El sector se muestra esc¨¦ptico sobre las ayudas y la campa?a de imagen
"El calvario empieza hoy". La frase de Miguel Cazorla, uno de los empresarios agr¨ªcolas a los que el Gobierno alem¨¢n acus¨® el 26 de mayo de haber contribuido a la muerte de m¨¢s de una decena de personas y a la intoxicaci¨®n de unas 1.600 en ese pa¨ªs, fue premonitoria. En las tierras de este agricultor ecol¨®gico de Pechina (Almer¨ªa) se cri¨® una parte de los pepinos exportados a Alemania y que, una vez fuera de Espa?a -como ha quedado acreditado-, se infectaron de la bacteria E. coli.
El agricultor lanzaba el mensaje el mi¨¦rcoles, antes de la reuni¨®n que el sector hortofrut¨ªcola mantuvo en Almer¨ªa con el vicepresidente del Gobierno, la ministra de Medio Ambiente, el presidente de la Junta y la consejera de Agricultura. Una cita al m¨¢s alto nivel de la que, al igual que ha ocurrido en encuentros anteriores y posteriores, no se han extra¨ªdo conclusiones de contundencia que reconduzcan la situaci¨®n que ha sobrevenido al campo almeriense.
Los camiones hacen tres horas de cola para poder tirar sus productos
Alemania ha herido de gravedad a Almer¨ªa. Sus "calumnias" -como calificaba el presidente andaluz, Jos¨¦ Antonio Gri?¨¢n, las intervenciones de la senadora de Hamburgo, Cornelia Pr¨¹fer-Storcks- han provocado la mayor crisis a la que se enfrenta el campo almeriense, el principal productor y exportador espa?ol de pepino y el tercero en producci¨®n y comercializaci¨®n de frutas y hortalizas.
Adem¨¢s de irreversible, el da?o ha abierto unas heridas que tardar¨¢n mucho tiempo en curar. No se sabe cu¨¢nto. Depender¨¢ de la diligencia con la que las administraciones gestionen dos cuestiones primordiales: compensar al sector por las p¨¦rdidas y, sobre todo, trabajar en una campa?a de limpieza de imagen para recuperar la confianza de los consumidores.
Pese a que la UE levant¨® la alarma sobre los pepinos espa?oles hace cuatro d¨ªas, el miedo se ha apoderado del mercado porque Alemania a¨²n no ha atajado el problema desde su ra¨ªz. No sabe por d¨®nde le ha llegado el grave problema de salud p¨²blica que ha atemorizado a un tercio del planeta. Rusia ha cerrado sus fronteras a Europa y cerca de una decena de pa¨ªses no compra a Espa?a.
Ma?ana volver¨¢ a ser un d¨ªa clave. Los lunes y martes se realizan los pedidos y se organizan los movimientos comerciales para la semana. "Si no hay pedidos, habr¨¢ que arrancarlo todo", prev¨¦ Andr¨¦s G¨®ngora, secretario de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Almer¨ªa y responsable estatal de Frutas y Hortalizas de la organizaci¨®n. Se tratar¨ªa de prescindir de toneladas de g¨¦nero. Durante los primeros d¨ªas de la denominada crisis del pepino se realiz¨® una estimaci¨®n: al d¨ªa se pierden 6,1 millones de euros en productos, sin contar los gastos estructurales (transporte, mano de obra, etc¨¦tera). Los agricultores y las empresas han comenzado a estimar sus p¨¦rdidas desde el pasado d¨ªa 26, pero la cifra ir¨¢ en aumento hasta que no se alcance la normalidad en el mercado.
"Esto no ha hecho nada m¨¢s que empezar", advierte Francisco Vargas, presidente de la Asociaci¨®n de J¨®venes Agricultores (Asaja) de Almer¨ªa y representante nacional de Hortalizas del colectivo. "Queda un trabajo important¨ªsimo por hacer", a?ade. Tanto en el ¨¢mbito institucional como en el privado.
Para solicitar las ayudas, los agricultores se enterrar¨¢n en papeleo. El modelo de valoraci¨®n de p¨¦rdidas entregado a empresas y comercializadoras de frutas y hortalizas contempla hasta 20 conceptos diferentes que han de justificar para calibrar sus perjuicios econ¨®micos. Entre otras cuestiones, tienen que demostrar que su producto no se ha vendido o se ha hecho a un precio menor a causa de la alerta sanitaria, especificar el producto rechazado as¨ª como el coste de su eliminaci¨®n.
"Tenemos que realizar un trabajo ingente", describe Alfonso Zamora, gerente de Ecohal,asociaci¨®n que agrupa a una treintena de alh¨®ndigas de Almer¨ªa, M¨¢laga y Granada. "Hay que preparar mucha informaci¨®n de esta campa?a y realizar una media de las tres ¨²ltimas cosechas (...). Lo que se avecina es m¨¢s grave de lo que podamos imaginar". Los temores se concentran en la pr¨®xima campa?a.
"No se puede aventurar una cifra de p¨¦rdidas al menos hasta finales de mes", adelanta Juan Antonio D¨ªaz Planelles, gerente de Agroiris, empresa que produce al a?o unos 25 millones de kilos de pepino, 70 millones de kilos de pimientos y alrededor de 25 millones de kilos de melones. Teniendo en cuenta que, como media, el precio de las frutas y hortalizas ha ca¨ªdo un 50% tras la alerta sanitaria, ha perdido, y mucho. Lo que ha quedado sin vender hay que destruirlo. "No tenemos ni d¨®nde tirar el producto", explica. Tan s¨®lo existen dos plantas autorizadas en la provincia -en La Mojonera y N¨ªjar- y cada cami¨®n realiza una media de tres horas de espera hasta que le llega su turno.
Nueva campa?a
La crisis del pepino ha afectado al 80% del sector. El 20% restante comienza a finales de mes la nueva campa?a y, si la situaci¨®n no mejora, se tratar¨ªa de una aut¨¦ntica debacle. Lo peor ha sido la ca¨ªda de los precios. "El jueves previo a la crisis el kilo de sand¨ªa estaba a m¨¢s de 40 c¨¦ntimos y el viernes baj¨® a 19", destaca Francisca Iglesias, secretaria almeriense de la Uni¨®n de Peque?os Agricultores. Iglesias se muestra muy preocupada por la imagen de los agricultores fuera de Espa?a. "No somos asesinos", promulga. Es partidaria de comenzar el turno de ayudas por las empresas malague?a y almeriense a las que se da?¨® al se?alarlas como causantes de muertes e intoxicaciones, pero observa que habr¨¢ "quien quiera aprovecharse de estas ayudas", en referencia a otros pa¨ªses que tambi¨¦n han reducido su volumen de ventas desde la alerta sanitaria, como Holanda, Portugal, Grecia o Francia. Todos estos pa¨ªses tambi¨¦n pedir¨¢n ayudas a la UE.
"Hemos pedido a nuestros afiliados que no tomen sus decisiones en la finca, la explotaci¨®n o la empresa pensando en las ayudas, porque puede que no vengan", alerta el secretario de COAG.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.