La basura vegetal se dispara
El reciclaje agr¨ªcola aumenta en Almer¨ªa un 175% por la crisis del pepino
500 camiones cargados con entre cinco y 20 toneladas de residuos agr¨ªcolas cada uno se desplazan a diario a las dos ¨²nicas plantas autorizadas para el tratamiento y eliminaci¨®n de residuos no peligrosos que genera el campo almeriense. Est¨¢n situadas en La Mojonera y N¨ªjar (Almer¨ªa) y ambas trabajan a un ritmo superior al habitual desde el pasado 26 de mayo, cuando las autoridades alemanas y la Uni¨®n Europea decretaron una falsa alarma sanitaria por un brote de la bacteria mortal E.coli en una partida de pepinos procedente de 13 plantaciones de Almer¨ªa.
Las mencionadas plantas, propiedad de la empresa Albaida Residuos -del grupo Cespa- generaron 25.000 toneladas de compost el pasado a?o y en esta campa?a esperan batir la marca. Tan solo durante los cuatro primeros d¨ªas tras el decreto de alerta sanitaria, el campo almeriense dej¨® de comercializar 71,9 millones de kilos de frutas y hortalizas, seg¨²n los datos de la Asociaci¨®n de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almer¨ªa, Coexphal. Todos ellos acabaron, antes o despu¨¦s, en las instalaciones de Albaida. La alerta sanitaria se ha mantenido hasta hace unos d¨ªas y la normalidad en los mercados a¨²n no se ha recuperado.
El sector dej¨® de comercializar 71,9 millones de kilos de frutas en cuatro d¨ªas
Las empresas han tratado de conservar la mercanc¨ªa en las c¨¢maras frigor¨ªficas a la espera de darle salida en d¨ªas sucesivos, pero tampoco ha sido posible y todo ha tenido que ser transportado a las plantas de Albaida, donde se ha registrado un trasiego constante de camiones de gran tonelaje que ten¨ªan que deshacerse del material no vendido: pepinos, berenjenas, tomates, calabacines, melones y sand¨ªas, principalmente.
Con lo recogido durante la ¨²ltima semana de mayo y la primera de junio, la empresa ha incrementado la entrada de fruto en peso en un 175% con respecto al mismo per¨ªodo del a?o anterior, confirman desde Cespa. La mitad de los viajes diarios que se producen a las dos plantas son la mitad frutos y la otra mitad material de deshecho de invernaderos como ramas. Habitualmente no era as¨ª. Los agricultores y empresas transportan a Albaida, principalmente, material de desecho y, en segundo lugar, lo que no han comercializado.
La circulaci¨®n de camiones ha sido esta semana m¨¢s fluida. D¨ªas despu¨¦s de la alerta sanitaria, seg¨²n algunas comercializadoras, se llegaban a aguardar hasta tres y cuatro horas de cola para verter el g¨¦nero en la planta de La Mojonera, n¨²cleo m¨¢s cercano a El Ejido, principal zona agr¨ªcola de la provincia y, por ende, la m¨¢s afectada por el bloqueo alem¨¢n y europeo a los productos procedentes del campo.
El compost que fabrica la planta de Albaida se hace a base de tiempo y de una mezcla adecuada entre biomasa y fruto. Todo el proceso dura seis meses. Durante ese tiempo, el trabajo consiste en remover y controlar desde el primer momento. Cuando llega el fruto se vierte junto a una enorme pila de matas y ramas j¨®venes procedente de invernaderos y plantaciones. Una m¨¢quina excavadora -un pulpo- mueve y mezcla todo el material hasta conseguir equilibrar las partes, cuya pasta pasa a descansar en otra pila donde ser¨¢ removida para fermentar a unos 70 grados cent¨ªgrados hasta que vaya madurando progresivamente y avanzando entre las pilas donde se voltear¨¢ durante meses. El ¨²ltimo paso ser¨¢ la criba, en la pila de mayor tama?o, donde se ultima el compost para su comercializaci¨®n.
Las amenazas de incendio son una constante, ya que el material se encuentra a muy alta temperatura y est¨¢ en combusti¨®n permanente. "El trabajo parece sencillo, pero hay que tener mucho cuidado y vigilar sin descanso", subraya Antonio Ufarte, gerente de Albaida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.