Los j¨®venes vuelven a la televisi¨®n
Aumenta el consumo entre el p¨²blico que hab¨ªa migrado a Internet
![Rosario G. G¨®mez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8de4e6db-eabc-4ff5-9923-dd02063a46d3.png?auth=0fa7636ae4f38618d80fcd91bb9735f02b7253e77bb6c5be3f83193727db496f&width=100&height=100&smart=true)
Ha sido un viaje de ida y vuelta. Los j¨®venes, que hab¨ªan dado la espalda a la televisi¨®n para caer en brazos de los formatos digitales (especialmente Internet), regresan a la pantalla tradicional. Las nuevas tecnolog¨ªas, desde los tel¨¦fonos inteligentes hasta las redes sociales, han ido copando parcelas cada vez m¨¢s significativas del ocio de los j¨®venes. Pero este fen¨®meno ha entrado en declive.
No es solo una tendencia espa?ola. Pa¨ªses tan dispares como Dinamarca, Estonia y Filipinas revelan que los j¨®venes urbanos se han reconciliado con la televisi¨®n, seg¨²n un estudio elaborado en 15 Estados por la multinacional de los an¨¢lisis de audiencias Kantar Media.
En los ¨²ltimos a?os, los j¨®venes han optado por ver productos audiovisuales a trav¨¦s de Internet. Las descargas de series estadounidenses y las visitas a YouTube (donde el 85% de los v¨ªdeos proceden de la televisi¨®n) provocaron el descenso de consumo televisivo. La crisis econ¨®mica y el aumento de la oferta con la TDT (se pueden captar 50 canales gratis) explican en parte este cambio de tendencia.
En el caso de Espa?a, el informe pone de manifiesto que ni?os y j¨®venes (entre los 4 y los 34 a?os) han aumentado ocho minutos el consumo en los cinco primeros meses del a?o respecto a 2010. No es mucho, pero consolida una modificaci¨®n en los h¨¢bitos de los espectadores. M¨¢s notable es el crecimiento si se compara con el consumo global. En 2006, los espectadores de las ciudades ve¨ªan de media la televisi¨®n 215 minutos al d¨ªa, mientras que el promedio en enero-mayo de 2011 asciende a 247. Pa¨ªses como Estonia, Singapur y Filipinas superan esta marca, mientras que Noruega, Rusia y Polonia est¨¢n por debajo.
El estudio se centra en el h¨¢bitat urbano (localidades de m¨¢s de 50.000 habitantes en el caso de Espa?a), donde el consumo es inferior al de las zonas rurales. Adem¨¢s del h¨¢bitat, Kantar Media cuantifica la audiencia en funci¨®n de la clase social y la edad.
Respecto a la clase social, las diferencias son abismales. El a?o pasado, los espectadores de menor poder adquisitivo estuvieron conectados 262 minutos, una hora m¨¢s que los de mayor nivel econ¨®mico (198 minutos). Por edades, los m¨¢s expuestos fueron los que tienen 65 a?os y m¨¢s, que pasaron casi una cuarta parte del d¨ªa con el televisor enchufado (323 minutos). En el otro extremo, el p¨²blico m¨¢s peque?o (de 4 a 12 a?os) conect¨® durante dos horas y media (159 minutos).
Motivados por el uso de otras tecnolog¨ªas o por la convivencia de varias pantallas, "lo que el aud¨ªmetro viene a confirmar es el buen estado de salud del consumo de televisi¨®n dentro y fuera de nuestro pa¨ªs entre los m¨¢s j¨®venes y el p¨²blico que genera", dice Kantar Media.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.