Lib¨¦lulas y caracolas en peligro
Seis animales y un carballo son declarados especies amenazadas
La caracola marina, la lib¨¦lula, el colirrojo real, el ¨¢guila pescadora, dos especies de murci¨¦lagos y el roble enano. Estas son las siete especies con presencia en Galicia que acaban de incluirse en el Cat¨¢logo Galego de Especies Ameazadas (CGEA) en la categor¨ªa de Vulnerables y que ya figuraban en el Cat¨¢logo Espa?ol. Esta condici¨®n es la que precede a la de especie en peligro de extinci¨®n. Una vez catalogadas, el siguiente paso ser¨ªa aplicar las medidas espec¨ªficas para poder preservarlas.
Para que una especie sea declarada vulnerable tiene que cumplir alguno de estos criterios: que se produzca un declive en su poblaci¨®n, que disminuya el ¨¢rea de distribuci¨®n un 50% como m¨ªnimo respecto a los ¨²ltimos 50 a?os o que el tama?o de la poblaci¨®n actual sea inferior al 50% de la que se estima que tendr¨ªa una situaci¨®n favorable para su conservaci¨®n. De las 200 especies de fauna y flora recogidas en el cat¨¢logo gallego, 126 son vulnerables y 74 est¨¢n en peligro de extinci¨®n.
En Galicia existen 74 especies en peligro de extinci¨®n y 126 vulnerables
La ¨²nica poblaci¨®n de roble enano se encuentra en el monte de O Pindo
El h¨¢bitat del Nyctalus noctula y del Nyctalus lasiopterus, dos tipos de murci¨¦lago, es el que realmente est¨¢ amenazado. Aunque estas especies han sido "muy poco estudiadas en Galicia", seg¨²n Gonz¨¢lez, son extremadamente sensibles, las deforestaciones e incendios est¨¢n acabando con los bosques caducifolios viejos donde habitan, ocultos en los huecos y zonas oscuras y h¨²medas que se dan en este tipo de entorno. Estos mam¨ªferos son muy importantes en nuestro ecosistema puesto que pueden consumir casi un tercio de su propio peso en insectos.
El ¨¢guila pescadora (Pandion haliaetus) es un ave rapaz grande -puede medir hasta 1,80 metros de envergadura- muy f¨¢cil de identificar. Tiene el cuerpo blanco con la parte baja del cuello y el pecho jaspeados en marr¨®n oscuro. Un antifaz marr¨®n separa la garganta blanca de la cresta, tambi¨¦n blanca. Esta ave rapaz es especialista en atrapar peces en picada y est¨¢ presente en todo el planeta. Pero su presencia en territorio gallego es "bajo el status de invernante", es decir, aparece durante los pasos migratorios hacia el sur. Seraf¨ªn Gonz¨¢lez cuenta que "no existen poblaciones reproductoras del ¨¢guila pescadora en Galicia" y que, de acuerdo con los censos, "es una poblaci¨®n peque?a pero estable".
La Charonia lampas es la t¨ªpica caracola marina desde la que se escucha el mar al acercarla al o¨ªdo y cuya concha vac¨ªa es utilizada como pieza de decoraci¨®n en acuarios. Y, aunque su carne no forma parte importante de la cocina gallega actual, s¨ª que es un manjar apreciado en lugares tan dispares como Andaluc¨ªa o Jap¨®n. Aparte de esto, la otra amenaza reside en que su h¨¢bitat est¨¢ siendo da?ado por las construcciones en el litoral y la contaminaci¨®n de las costas.
Que la especie Oxygastra curtisii sea catalogada como vulnerable en Galicia es un paso "l¨®gico" para Seraf¨ªn Gonz¨¢lez, ya que las lib¨¦lulas llevan varios a?os en una "mala situaci¨®n" tanto en Europa como en Espa?a, donde ya hay numerosas especies protegidas por estar en peligro de extinci¨®n. El declive de la poblaci¨®n de estos insectos es un claro indicador del estado de los r¨ªos gallegos, su h¨¢bitat, y la contaminaci¨®n de las aguas, ya que pasan gran parte de sus cinco a?os de vida en fase larvaria acu¨¢tica.
La situaci¨®n del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), la otra ave inclu¨ªda en el cat¨¢logo, es similar. En Galicia, la poblaci¨®n de estos pajarillos es muy peque?a. Hace d¨¦cadas que sus "¨ªndices est¨¢n en declive", a pesar de que estas aves de cola roja cr¨ªan en cualquier h¨¢bitat donde puedan encontrar agujeros para hacer sus nidos: bosques, parques, jardines o incluso en terrenos sin ¨¢rboles. Es muy com¨²n verlos en las migraciones de oto?o y primavera.
El monte de O Pindo, en Carnota, es la ¨²nica zona de Galicia donde hay carballos enanos (Quercus lusitanica). El peligro de desaparici¨®n de este ¨¢rbol reside en que es una poblaci¨®n aislada, "un riesgo que corren los grupos fragmentados", explica Seraf¨ªn Gonz¨¢lez. Seg¨²n este experto, la poblaci¨®n de este tipo de roble m¨¢s pr¨®xima se halla a 500 kil¨®metros de distancia, en el norte de Portugal.
El presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural opina que "bien est¨¢ que se proteja a estas especies", pero tambi¨¦n advierte que existen otras "con una responsabilidad mayor para el ecosistema gallego" que todav¨ªa no lo est¨¢n. Tambi¨¦n denuncia que es "profundamente criticable" que a¨²n no se haya aprobado ning¨²n plan de conservaci¨®n ni de recuperaci¨®n de las especies, desde que se publicara el cat¨¢logo en 2007. Gonz¨¢lez a?ade que se "est¨¢ dando luz verde a las concentraciones parcelarias y a la construcci¨®n de parques e¨®licos" que atentan contra la preservaci¨®n de estas especies.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.