Otra pol¨ªtica para afrontar la crisis
Una crisis econ¨®mica como la que vivimos, de esta gravedad y calado, no tiene una soluci¨®n ¨²nica, pero, dicho esto, hay que romper el c¨ªrculo de decisiones pol¨ªticas equivocadas que la profundizan.
Hay dos problemas que requieren la m¨¢xima urgencia y atenci¨®n prioritaria: por un lado, cambiar la situaci¨®n de falta de liquidez de las Administraciones p¨²blicas, que con su deriva de impagos est¨¢n ahondando en la generaci¨®n de desempleo y la depresi¨®n de la actividad empresarial; y, por otro, es una necesidad ineludible estimular la actividad productiva, apoyando las inversiones p¨²blicas y privadas que impliquen aumentar la competitividad empresarial y la creaci¨®n de empleo.
Ahora ya sabemos m¨¢s cosas que en el verano de 2007. Primero, que no se puede dejar quebrar a un banco (Lehman Brothers), sin que ello tenga graves consecuencias para el sistema financiero. Es decir, que Grecia no puede suspender pagos ni salir del euro, a no ser que a continuaci¨®n caigamos todos, incluida Alemania. Segundo, que la pol¨ªtica de retirada de est¨ªmulos sin haber afianzado la recuperaci¨®n de la Uni¨®n Europea, y no solo de Alemania, ha sido una equivocaci¨®n. Hay que a?adir, adem¨¢s, que la reducci¨®n del gasto p¨²blico de forma indiscriminada para evitar los ataques especulativos, sin crear mecanismos de defensa comunes de apoyo a la moneda ¨²nica, ha sido completamente ineficaz.
La mayor prioridad debe dirigirse al impulso de la econom¨ªa productiva y la iniciativa emprendedora
Las reticencias tozudas a dotar un fondo de rescate suficientemente fuerte, y no abordar la emisi¨®n de eurobonos para el conjunto de los pa¨ªses de la zona euro, han estimulado los ataques especulativos, y el da?o ha acabado en una reca¨ªda en la crisis. El freno al crecimiento de la eurozona se ha agravado por decisiones err¨®neas pero tambi¨¦n por un deliberado debilitamiento de las instituciones de gobierno de la Uni¨®n Europea, como nos recuerdan a diario los dirigentes de Alemania y Francia. La germanizaci¨®n de Europa bajo la visi¨®n muy discutible y, a la vista de los resultados, fallida, de Angela Merkel, apoyada por Sarkozy, nos est¨¢ acercando peligrosamente al precipicio, y debemos remediarlo.
El Gobierno de Espa?a ha ca¨ªdo, en clara contradicci¨®n con su ideolog¨ªa y su programa, en el error de secundar a la canciller alemana, lo que est¨¢ provocando la ralentizaci¨®n del crecimiento econ¨®mico, ya de por s¨ª d¨¦bil. Espa?a tiene margen para el endeudamiento (el 60% del PIB frente a Alemania que tiene un 83%; la media europea est¨¢ en un 87%), siempre y cuando lo emplee en impulsar la actividad productiva, es decir la recuperaci¨®n de nuestra econom¨ªa.
La Generalitat valenciana, al margen de tener enormes dificultades para conseguir financiaci¨®n, incluso para la deuda ya autorizada por el Estado y prevista, y para la renovaci¨®n de los vencimientos, necesita liquidez y ahora solo puede llegar del Gobierno de Espa?a.
Creo que, en este sentido, es necesario contemplar la posibilidad de un pacto entre el PP y el PSOE para el crecimiento econ¨®mico y el saneamiento financiero. Una cosa es poner las bases para la disminuci¨®n del d¨¦ficit y el progresivo saneamiento de las cuentas p¨²blicas valencianas, y otra es deslizarse hacia un previsible colapso por aumento de los impagos, que lleve a la quiebra a empresas y a m¨¢s trabajadores al desempleo.
Por tanto, una acci¨®n debe ser inmediata, obtener liquidez, y otra debe desarrollarse en un plazo razonable. Aunque las bases se acuerden en este momento, en el medio y largo plazo es cuando existe la posibilidad de aplicar una reorientaci¨®n del gasto p¨²blico m¨¢s adecuada y eficiente, compatible con el mantenimiento de los servicios p¨²blicos y el Estado de bienestar.
Hay que ser consciente de que todas las opciones presentan inconvenientes, pero para construir un futuro de prosperidad, cohesi¨®n social y bienestar, la mayor prioridad debe dirigirse al impulso de la econom¨ªa productiva y de la iniciativa emprendedora. Para ello es necesario obtener recursos del margen de endeudamiento disponible, cambiando la pol¨ªtica econ¨®mica del Gobierno y de la Uni¨®n Europea en esa direcci¨®n, como est¨¢ haciendo el Gobierno de los Estados Unidos del presidente Obama.
Miguel Millana Sansaturio es presidente de FEVES-Societats Laborals.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.