Los temores sobre el d¨¦ficit p¨²blico se confirman
Genio y figura hasta la sepultura, el se?or Trichet se despidi¨® como presidente del Banco Central Europeo (BCE) sin bajar los tipos de inter¨¦s, aunque nunca sabremos (porque no se publican las actas de las reuniones del Consejo, como se hace en el caso de la Reserva Federal o del Banco de Inglaterra) si esta era su intenci¨®n o la decisi¨®n se debi¨® a una mayor¨ªa del Consejo en contra. El argumento es que la inflaci¨®n de la zona euro est¨¢ en el 3%, pero habr¨ªa que recordar a los miembros del Consejo del BCE que ello es as¨ª por causa de la inflaci¨®n importada y de las subidas de los impuestos indirectos en varios pa¨ªses, no porque la econom¨ªa est¨¦ recalentada y haya que enfriarla con subidas de tipos. El IPC subyacente, el deflactor del PIB y los costes laborales por unidad producida (CLU), indicadores de inflaci¨®n igual o m¨¢s significativos que el propio IPC total, crecen a unas tasas del orden del 1,5%, al tiempo que la econom¨ªa de la zona se encuentra estancada y con peligro de entrar en recesi¨®n, todo ello en un contexto de suma tensi¨®n en los mercados financieros. No es que una bajada de tipos nos fuera a sacar de esta situaci¨®n, pero teniendo en cuenta el efecto contractivo que est¨¢ teniendo el ajuste de los d¨¦ficits p¨²blicos, una ayudita por parte de la pol¨ªtica monetaria no nos hubiera venido mal. Al menos, el BCE s¨ª que tom¨® las decisiones m¨¢s importantes ahora, dar toda la liquidez que haga falta al sistema bancario y seguir comprando deuda soberana en los mercados secundarios, al menos hasta que entre en funcionamiento el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
Ser¨¢ dif¨ªcil que el d¨¦ficit acabe el a?o por debajo del 8% del PIB, dos puntos m¨¢s de lo comprometido
La ca¨ªda de afiliados en la construcci¨®n sugiere que el PIB se estanc¨® o retrocedi¨® en el tercer trimestre
Dentro de nuestras fronteras, la informaci¨®n m¨¢s significativa publicada en la semana ha sido la Contabilidad Trimestral No Financiera de los Sectores Institucionales (CTNFSI) del segundo trimestre, los datos de afiliados y parados registrados de septiembre, el ?ndice de Producci¨®n Industrial (IPI) de agosto y los ¨ªndices PMI (encuestas de opini¨®n a las empresas) de septiembre. Dada la extensi¨®n y riqueza informativa de la CTNFSI, dedicar¨¦, Dios mediante, una de las pr¨®ximas columnas a esta estad¨ªstica, pero no querr¨ªa dejar pasar la ocasi¨®n para comentar una parte de la misma, la referida a las Administraciones p¨²blicas (AA PP), dado que la semana pasada les mostraba mi preocupaci¨®n por la evoluci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico.
La CTNFSI viene a empeorar la impresi¨®n que obten¨ªamos analizando la informaci¨®n incompleta disponible. Si miran el gr¨¢fico superior izquierdo, ver¨¢n que en la primera mitad del a?o no se ha avanzado nada en la correcci¨®n del d¨¦ficit. Haciendo una suma m¨®vil de cuatro trimestres para evitar la acusada estacionalidad de este saldo y para tener la visi¨®n de un a?o completo, vemos que al finalizar el pasado a?o el d¨¦ficit del conjunto de las AA PP alcanz¨® una cifra equivalente al 9,3% del PIB (una d¨¦cima m¨¢s de lo estimado inicialmente porque el PIB ha sido revisado a la baja). Acabada la primera mitad de este a?o, el d¨¦ficit es el 9,2%. Dicho de otra manera: el d¨¦ficit registrado en el primer semestre de este a?o es pr¨¢cticamente igual al del mismo periodo del a?o anterior. Como sabemos el del Estado (que se redujo un 19%), podemos hacer una simple cuenta y deducir que el resto aument¨® un 50%. Conclusi¨®n: va a ser dif¨ªcil que al acabar el a?o el d¨¦ficit p¨²blico baje del 8% del PIB, dos puntos m¨¢s de lo previsto y comprometido.
La disminuci¨®n de los afiliados a la Seguridad Social en septiembre fue bastante mayor de la prevista, cerrando un tercer trimestre en el que el ritmo de ca¨ªda ha superado significativamente al del trimestre anterior [gr¨¢fico superior derecho]. Esta tendencia es generalizada en todos los sectores productivos, pero destaca el empeoramiento del sector de la construcci¨®n, donde el ritmo anualizado de ca¨ªda de los afiliados alcanza el 16%. Dada la calidad de este indicador como term¨®metro del mercado laboral y de la evoluci¨®n del PIB, cuyo crecimiento en el segundo trimestre fue del 0,16%, puede concluirse que este ha podido estancarse, si no retroceder, en el tercero.
El aumento del paro registrado [gr¨¢fico inferior izquierdo], corregido de estacionalidad, tambi¨¦n fue bastante peor de lo previsto y ha vuelto a retomar una acusada tendencia al alza desde comienzos del a?o, en coherencia con el empeoramiento del empleo y de la econom¨ªa.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.