Delacroix salda su deuda espa?ola
La sede madrile?a de CaixaForum acoge la muestra m¨¢s grande dedicada al pintor en medio siglo - Cuenta con la colaboraci¨®n del Louvre y el Prado
Si hay un hilo, poderoso y visceral, que une a Goya con el arrebato impresionista, ese fue el que teji¨® Eug¨¨ne Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, 1798-Par¨ªs, 1863). Artista rom¨¢ntico de impredecible y agreste gusto por el color, visit¨® Espa?a en 1820. Y de aquel viaje, como se ver¨¢, una peripecia parad¨®jica, volvi¨® plenamente obsesionado con todas las gamas del negro de las que era capaz el genio aragon¨¦s. La influencia, decisiva, servir¨ªa a su prop¨®sito ¨²ltimo: la b¨²squeda de la esencia de la pintura, la materia y la luz. Tales son las audaces conclusiones que se extraen de la antol¨®gica Delacroix. De la idea a la expresi¨®n, que hoy se abre al p¨²blico en CaixaForum Madrid envuelta en el aroma del acontecimiento; es la muestra m¨¢s grande dedicada al pintor en medio siglo y cuenta con la colaboraci¨®n del Louvre y el Prado.
La exposici¨®n viajar¨¢ a Barcelona enriquecida con obras de Goya
La pinacoteca parisiense aporta entre otras muchas joyas el ¨®leo Mujeres de Argel en sus habitaciones, una de sus caracter¨ªsticas piezas de inspiraci¨®n historicista, obra que nunca hab¨ªa salido de las salas del museo. Y en febrero, cuando las 130 piezas de la exposici¨®n viajen a la sede barcelonesa de CaixaForum, lo har¨¢n enriquecidas por una selecci¨®n de obras de Goya prestadas por el Prado. La excursi¨®n ser¨¢ tambi¨¦n por tanto un estimulante viaje a los or¨ªgenes de un artista escasamente representado en las colecciones espa?olas.
S¨¦bastien Allard, conservador jefe del Departamento de Pintura del Museo del Louvre, am¨¦n de comisario de la exposici¨®n, subrayaba ayer ufano que si bien "en Europa se le han dedicado a Delacroix numerosas exposiciones", la importancia de esta "solo es comparable a la del Louvre en 1963 con motivo del centenario de su muerte". "Con esta colaboraci¨®n queremos saldar la deuda de Delacroix con Espa?a".
No parece asunto de poca importancia. Despu¨¦s de todo a Delacroix le cost¨® deshacerse de los recuerdos de lo contemplado en el Prado. De ah¨ª parte el proceloso viaje de su obra a trav¨¦s del color, que en ocasiones alcanza casi a esculpir. "Al final aguardan las pinturas que hablan de s¨ª mismas, sin camuflarse tras un tema", explica Allard. As¨ª sucede con Boceto de la caja de Le¨®n con la que el artista reflexiona sobre la dificultad de fijar el momento exacto en el que un artista decide dar por terminada una obra. El lienzo deslumbr¨® a C¨¦zanne y est¨¢ considerado como precursor de la t¨¦cnica moderna.
Pero ese descubrimiento de la pintura en estado puro llegar¨¢ despu¨¦s. Antes, la exposici¨®n se adentra con pasi¨®n cronol¨®gica en los hitos biogr¨¢ficos del pintor franc¨¦s. Y su dedicaci¨®n a la geograf¨ªa humana se recoge en las tres versiones del retrato de Aspasia, una joven mulata de la que se sirvi¨® para experimentar con la luz y el color.
El trabajo como lit¨®grafo est¨¢ presente en las 17 planchas que realiz¨® para ilustrar el Fausto de Goethe, en un inevitable abrazo de resonancias rom¨¢nticas. Aunque su inspiraci¨®n literaria m¨¢s conocida fue la brindada por Lord Byron. De su mano, Delacroix tom¨® partido a favor de la independencia de Grecia del imperio otomano, como vienen a demostrar dos de sus obras maestras m¨¢s conocidas: La masacre de Qu¨ªos (1824) y Grecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi (1826).
A partir de ah¨ª, Delacroix se debati¨® entre la decoraci¨®n de edificios p¨²blicos, la eterna seducci¨®n del clasicismo, la reconfortante familiaridad de los temas mitol¨®gicos y religiosos y la serenidad de los paisajes. Todo ello, en una veloz fuga de s¨ª mismo con destino al grado cero de la pintura que siempre ansi¨®.


Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.