El enigma de la existencia
Poes¨ªa. La poes¨ªa del norteamericano Charles Wright (1935) se caracteriza por su honda espiritualidad y su interrogativa y dubitativa trascendencia. M¨¢s que posmoderna, parece antigua, en el sentido de que remite - ?qu¨¦ paradoja!- a los modernos Eliot y Stevens, adem¨¢s de a los sencillos y profund¨ªsimos poetas orientales, chinos y japoneses. Este libro es un solo poema fragmentado en secuencias de largos versos libres donde se explora la triste y penosa coyuntura del hombre enfrentado al gran enigma de su existencia. El interlocutor de esa voz reflexiva que avanza titubeante a lo largo de su mon¨®logo es siempre la naturaleza, siempre fuente de asombros y exaltaciones, pero, a la vez, fuente de interrogantes que limitan con lo infranqueable, con esa zona de sombra en la que se mueve sin remedio la vida humana. La naturaleza es silenciosa y parece sugerir constantemente para¨ªso (Stevens) pero, a la vez, la conciencia humana descubre desconocimiento y vac¨ªo: "Es mucho lo que aqu¨ª se desconoce / y mucho m¨¢s a¨²n lo que quedar¨¢ inexplicado". Hubiera sido mejor ser r¨ªo o nube o rama o pradera, antes que conciencia que descubre que "nuestras vidas parecen no tener sentido". El tiempo (Eliot) se impone con una rotundidad percutiente, obsesiva, aneg¨¢ndolo todo, exigiendo un esfuerzo descomunal por entender su avance y desembocando en el no saber absoluto pues ?qui¨¦n entiende la muerte? La belleza se impone con multitud de matices y la luz es la gran protagonista de la existencia, a quien le debemos todo: "Qui¨¦n iba a decir que tomar¨ªa tantos a?os -setenta- darse cuenta de que todo es luz". S¨ª, pero, frente a esa fabulosa revelaci¨®n, la conciencia insiste en las carencias, en las ausencias, en la poquedad, en el desconocimiento, en la nada, en versos de una cadencia meditativa seca y penetrante, como sentencias demoledoras que rompen la pura presencia del bien del ser, que es la naturaleza misma: "Qu¨¦ f¨¢cil perderse uno mismo en el huerto, / este ¨¢rbol y aquel, / todo brillante, todo f¨¢cil y al alcance de la mano". Un excelente libro al que ni siquiera le pesa su probable prolijidad porque, en este caso, el exceso resulta de la confianza en la necesidad de insistir e insistir una y otra vez para llegar al coraz¨®n del entusiasmo y la fragilidad humanos, de donde surgen las emociones que dan altura a estas p¨¢ginas.
Potrillo
Charles Wright
Traducci¨®n de Eduardo Zambrano
y Jeannette L. Clariond
Vaso Roto. Barcelona / M¨¦xico, 2011
195 p¨¢ginas. 20 euros
![<i>El despertar</i> (2001), obra del artista Manuel Vilari?o.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2YVVWC3VPL34WXZUBDSDWLTW5A.jpg?auth=a28c6cb713de860f69dbf001c1bf3bbf3e808f62c17f609447af7dada87f85f7&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.