La historia del siglo XX a escena
Jos¨¦ Sanchis inicia un ciclo de lecturas dramatizadas en La Casa Encendida

Toda la vida bordeando las fronteras del teatro. Una vida de 71 a?os que mantiene al premio Nacional de Teatro Jos¨¦ Sanchis Sinisterra en¨¦rgico (f¨ªsica y mentalmente), emprendedor y dispuesto a meterse en jaleos como el que comenz¨® ayer en La Casa Encendida, adem¨¢s de seguir con sus experimentos e investigaciones en el Nuevo Teatro Fronterizo de la calle de la Cabeza, 8 (Lavapi¨¦s). Para esta ocasi¨®n, se ha unido al que ¨¦l denomina su "padrino m¨¢gico": Ferr¨¢n Montesa (director del Le Monde Diplomatique en espa?ol). Y, entre los dos, han dado en llamar al ciclo que comienza Legado teatral del siglo XX (La escena a la escucha de la historia).
Pretenden con este repertorio de lecturas dramatizadas poner de relieve esas obras teatrales escritas al pie de la historia del ¨²ltimo siglo. Quieren asomarse al pasado con las voces de todos aquellos dramaturgos que contaron su presente o que reaccionaron o mantuvieron una posici¨®n ante lo que acontec¨ªa: "Quiz¨¢ as¨ª algunos de los actuales se animen a hacer lo mismo", comenta Sanchis. "Al fin y al cabo, el teatro puede considerarse el primer medio de comunicaci¨®n desde Arist¨®fanes", a?ade Montesa. "Nuestra voluntad de tener una visi¨®n cr¨ªtica de los hechos y la de un teatro, como el Fronterizo, que reflexione y ponga en escena aspectos de lo que sucede convergen claramente; el objetivo del Teatro Fronterizo y de Le Monde Diplomatique es el mismo: el pensamiento cr¨ªtico", agrega Montesa, minutos antes de entrar con su colega y amigo en el acto inaugural de esta nueva experiencia teatral. Ser¨¢n, en total, 10 las obras que podr¨¢n escucharse en este ciclo que pasar¨¢ por las guerras mundiales, la Revoluci¨®n Rusa, los campos de exterminio nazi, la bomba at¨®mica o la ca¨ªda del muro de Berl¨ªn, y que arranc¨® ayer con Los ¨²ltimos d¨ªas de la Humanidad (1919), del autor ingl¨¦s Karl Kraus. Un buen momento para actualizar tambi¨¦n a Sanchis.
El ciclo recorre las guerras mundiales, la Revoluci¨®n Rusa y la ca¨ªda del muro
Dice este valenciano e innovador nato, que casi ha batido el r¨¦cord en premios teatrales en nuestro pa¨ªs, que ¨¦l entiende el teatro contempor¨¢neo como una forma de hablar del presente, "aunque sea a trav¨¦s de textos cl¨¢sicos". Habla de "textos consistentes" en oposici¨®n a un teatro de sensaciones ef¨ªmeras: "Encuentro que existe cierta propensi¨®n del teatro contempor¨¢neo a tratar aspectos muy dom¨¦sticos, cotidianos: la pareja, la subjetividad, las relaciones entre sexos... Y se olvida una de las tareas que el teatro ha cumplido a lo largo de los tiempos, que es ser, ya no reflejo, pero s¨ª reacci¨®n o respuesta a lo que est¨¢ sucediendo". Esa es la raz¨®n que le ha llevado a embarcarse en esta nueva aventura: "Revisar lo que el teatro dijo sobre la historia el siglo XX en su momento puede ser una manera de incitar a autores o productores a considerar esa dimensi¨®n del teatro como testigo y testimonio de la historia".
El ciclo es una oportunidad para hacerse con una visi¨®n cr¨ªtica de la historia del siglo pasado desde el teatro. Varios actores radiar¨¢n las 10 obras seleccionadas por un comit¨¦ de expertos liderado por el cr¨ªtico David Ladra, tal y como hicieron ayer en el escenario del auditorio de La Casa Encendida, escenificando una especie de teatro radiof¨®nico. Y lo volver¨¢n a repetir el pr¨®ximo 12 de diciembre para hablar de la Revoluci¨®n Rusa con el Misterio bufo, de Vladimir Maiakovsky.
Tres ideas clave que caracterizan el siglo XX, seg¨²n los organizadores y precursores de este ciclo: "La industria del armamento y la destrucci¨®n, las alianzas para la supremac¨ªa planetaria o global y la victoria absoluta del capitalismo neoliberal". Y un lema de base de Sanchis: "Nada humano le es ajeno al teatro".

100 a?os en 10 obras
1. Los ¨²ltimos d¨ªas de la Humanidad. Una obra de Karl Kraus que empez¨® a escribir en 1915 y que termin¨® con el fin de la guerra.
2. Misterio bufo. Escrita en 1918 por Vladimir Maiakovsky y que refleja el periodo de la Revoluci¨®n Rusa.
3. Teatro de circunstancias. Las obras del gallego Max Aub escritas entre 1936 y 1938 sobre la Guerra Civil espa?ola.
4. La indagaci¨®n. Propuesta esc¨¦nica sobre el horror de los campos de exterminio nazi escrita por Peter Weiss en 1965.
5. Little Boy. Pese a que no les ha resultado f¨¢cil encontrar una obra sobre la bomba at¨®mica, esta, escrita por Pierre Halet en 1968 con el nombre que se le dio a ese arma de destrucci¨®n, servir¨¢ para ejemplificar la masacre de Hiroshima.
6. Una temporada en el Congo. La obra elegida para hablar del imperialismo y la descolonizaci¨®n. Escrita por el poeta y dramaturgo Aim¨¦ C¨¦saire en 1966.
7. Teatro carcelario. Para tratar el tema de las dictaduras del Cono Sur. Escrita por el escritor, dramaturgo y periodista uruguayo Mauricio Rosencof entre 1985 y 1989.
8. Hamletmaschine. Esta obra posmodernista del alem¨¢n Heiner M¨¹ller, de 1984, aunque est¨¢ basada en el Hamlet de Shakespeare, versa sobre el otro lado del tel¨®n de acero, el de la Alemania comunista.
9. Eslavos. Ser¨¢ la obra del Pulizter (1992) norteamericano y coautor del guion de la pel¨ªcula Munich de Steven Spilberg, Tony Kuschner (1955), la que sirva para tratar el tema de la ca¨ªda del muro de Berl¨ªn y la desaparici¨®n de los dos bloques.
10. Lejos. Escrita por la feminista inglesa Caryl Churchill en el a?o del cambio de siglo (2000), pone el colof¨®n al ciclo para contar el fin de la historia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
