Las mujeres supondr¨¢n la mayor¨ªa de los inmigrantes que llegar¨¢n en pr¨®ximos a?os
Un estudio concluye que la comunidad puede dar cabida a m¨¢s extranjeros
A diferencia de la mayor parte de Espa?a, que est¨¢ "saturada", Euskadi tiene a¨²n cabida para recibir inmigrantes, algo que se prev¨¦ ocurrir¨¢ los pr¨®ximos a?os, aunque no en la cantidad de ¨¦pocas pasadas. Esos extranjeros que llegar¨¢n ser¨¢n principalmente mujeres que se dedicar¨¢n a las tareas dom¨¦sticas y el cuidado de personas.
?stas son algunas de las conclusiones que se desprenden del Anuario de la Inmigraci¨®n en el Pa¨ªs Vasco, presentado ayer en Bilbao por Miguel Gonz¨¢lez, director general de Inmigraci¨®n y Gesti¨®n de la Diversidad del Gobierno vasco; Miguel ?ngel Guti¨¦rrez, vicerrector de Investigaci¨®n de la UPV; y Xabier Aierdi y Gorka Moreno, profesores de la UPV y responsables del estudio.
El envejecimiento de la poblaci¨®n har¨¢ necesarias m¨¢s cuidadoras
A juicio de los dos expertos, 2010 represent¨® "un punto de inflexi¨®n" en la llegada de extranjeros a Espa?a. Los efectos de la crisis econ¨®mica provocaron que ese a?o la poblaci¨®n inmigrante creciera s¨®lo un 1,8% -incluso lleg¨® a disminuir en La Rioja-, una tendencia que se ha confirmado en este 2011, con un descenso del 0,3% (de 5.747.734 a 5.730.667 inmigrantes). "Se est¨¢ dando un cambio de ciclo en los flujos migratorios. La cuant¨ªa que se registr¨® durante la d¨¦cada prodigiosa, de 1998 a 2008, no van a repetirse", apunt¨® Moreno. En esa ¨¦poca, record¨®, Espa?a fue el segundo pa¨ªs de la OCDE que m¨¢s poblaci¨®n extranjera recibi¨®, s¨®lo por detr¨¢s de Estados Unidos.
Pero el caso del Pa¨ªs Vasco, apuntaron los profesores, "es diferente". El estudio concluye que la comunidad aut¨®noma experiment¨® en 2010 un incremento del 4,9% en la poblaci¨®n extranjera, el segundo m¨¢s elevado tras el de Extremadura, una pauta que se ha repetido este a?o. As¨ª las cosas, asever¨® Moreno, "todo parece indicar que aunque en Espa?a se da una cierta saturaci¨®n en la acogida de inmigrantes, en Euskadi todav¨ªa hay cabida".
La peculiar evoluci¨®n vasca se ha debido a tres motivos. Por un lado, su porcentaje de poblaci¨®n extranjera es de los m¨¢s bajos: 6,4%, muy lejos de la media espa?ola, del 12,2%. En palabras de los expertos, "llegaron menos", por lo que "no deben extra?ar" los actuales incrementos. Adem¨¢s, "llegaron m¨¢s tarde", lo que invita a pensar que la ralentizaci¨®n en los flujos se retrasar¨¢ tambi¨¦n "unos a?os". Y, por ¨²ltimo, est¨¢ la estructura socio-laboral vasca, en la que el impacto de la crisis ha sido menor, sobre todo en los principales nichos laborales del colectivo inmigrante, esto es, en las tareas del hogar y en los cuidados a personas. "Aqu¨ª el sector de la construcci¨®n no es tan relevante", detallaron los profesores. "Euskadi sigue siendo atractiva, aunque no en la cuant¨ªa de a?os pasados", agregaron.
Teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece Euskadi, se puede concluir que la mayor¨ªa de las personas que vendr¨¢n en a?os venideros ser¨¢n mujeres. "Por estructura demogr¨¢fica [en referencia al envejecimiento poblacional], tenemos unos problemas de dependencia brutales. Esto, hoy por hoy, lo va a solucionar la migraci¨®n", dijo Aierdi, quien apunt¨® que "no hay un efecto llamada, sino un efecto necesidad". El origen en de las trabajadoras ser¨¢, sobre todo, latinoamericano. Entre los flujos migratorios vascos m¨¢s recientes, Aierdi cit¨® el de paraguayos y nicarag¨¹enses, con una feminizaci¨®n ya del 80%.
Si las primeras generaciones de extranjeros se integraron por medio del empleo, las segundas deber¨¢n hacerlo "a trav¨¦s de la educaci¨®n". Por eso los expertos se mostraron "preocupados" ante el hecho de que el porcentaje de abandono escolar sea mayor entre los inmigrantes. La mayor¨ªa, adem¨¢s, elige el modelo en castellano en colegios p¨²blicos, renunciando al euskera, "un recurso de cara al ascenso social".
Los datos
- El n¨²mero de extranjeros empadronados en Euskadi ascend¨ªa a fecha del 1 de enero de 2010 a un total de 139.369, el 6,4% de la poblaci¨®n del Pa¨ªs Vasco. La media espa?ola es del 12,2%. La comunidad aut¨®noma est¨¢ entre las que tienen menor porcentaje de personas extranjeras, junto a otras como Castilla Le¨®n (6,6%), Cantabria (6,6%), Asturias (4,5%) o Galicia (3,9%).
- Bizkaia es la provincia vasca con m¨¢s inmigrantes, mientras que ?lava es la que mayor n¨²mero de extranjeros acoge respecto de la poblaci¨®n total. Desde 2010, Marruecos es su primera presencia for¨¢nea.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.