"El mayor riesgo de tener alzh¨¦imer es ser mayor"
Jes¨²s ?vila de Grado, director cient¨ªfico del Centro de Investigaci¨®n Biom¨¦dica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) cree que en el caso del alzh¨¦imer, la patolog¨ªa con mayor prevalencia -m¨¢s de 600.000 afectados en Espa?a-, el estudio de la neurog¨¦nesis y el diagn¨®stico precoz son las llaves para comprender c¨®mo surge esta enfermedad asociada al alargamiento de la esperanza de vida y con qu¨¦ herramientas combatirlo. Sobre todo, ante la evidencia de que los f¨¢rmacos y las vacunas, de momento, no dan respuestas satisfactorias.
Pregunta. ?El diagn¨®stico temprano es clave para frenar el alzh¨¦imer?
Respuesta. Es esencial lograr una diagnosis temprana porque vemos que cuando se hace suele ser demasiado tarde. Es una enfermedad silenciosa, cuando se dan los primeros s¨ªntomas ya existe una gran degeneraci¨®n en diferentes zonas del cerebro. Necesitamos marcadores m¨¢s tempranos y hacer la diagnosis en la fase sintom¨¢tica para tener ¨¦xito.
"Habr¨ªa que hacer la diagnosis en la fase sintom¨¢tica para tener ¨¦xito"
P. ?En este sentido qu¨¦ avances se est¨¢n dando?
R. Existe un proyecto a nivel europeo que busca los mismos marcadores para poder comparar un pa¨ªs con otro. Estos marcadores se basan en t¨¦cnicas que no se pueden extender mucho entre la poblaci¨®n porque son caras como la resonancia magn¨¦tica, o invasivas como la punci¨®n lumbar.
P. ?El alzh¨¦imer comienza afectando a las conexiones neuronales?
R. S¨ª, se cree que lo primero que ocurre es una p¨¦rdida de sinapsis en la regi¨®n del hipocampo donde se ha hecho una correlaci¨®n con la memoria a corto plazo. Esta ser¨ªa la primera fase del alzh¨¦imer que es lo que la gente conoce m¨¢s. En la segunda fase, la enfermedad se propaga a la corteza donde aparecen problemas de orientaci¨®n, entre otros, lo que afecta a la vida normal del paciente.
P. ?Si las conexiones est¨¢n da?adas, esto origina que algunas vacunas no funcionen en fases avanzadas de la enfermedad?
R. Esto y otros factores que intentamos averiguar. Se intent¨® eliminar las placas seniles [dep¨®sitos de ?-amiloide en el cerebro de los pacientes con alzh¨¦imer] con algunas vacunas que se probaron en animales pero dio problemas graves en humanos. Se intentaron mejorar las vacunas y aunque funcionaban sin grandes problemas inflamatorios se consigui¨® que en algunos pacientes desapareciesen las placas pero no se arreglaba el problema de la demencia.
P. ?Y si se dieran las vacunas en fases precoces de la enfermedad habr¨ªa m¨¢s probabilidad de ¨¦xito?
R. Se est¨¢ discutiendo eso. Es muy importante la desaparici¨®n de las placas de amiloide pero hay m¨¢s factores cruciales que hay que descubrir para atacar la enfermedad. No se descarta que se necesite m¨¢s de un compuesto farmacol¨®gico contra la enfermedad como pasa con el VIH.
P. ?Por qu¨¦ es tan importante el estudio de la neurog¨¦nesis, el nacimiento de las neuronas?
R. En el hipocampo hay una regi¨®n en la que se forman nuevas neuronas y estas establecen conexiones con algunas establecidas. Estas nuevas conexiones se han relacionado con nuevos aprendizajes. Si no existen estas conexiones se sugiere que no hay aprendizaje y se entiende que es el comienzo de la enfermedad.
P. La generaci¨®n de nuevas neuronas es limitada en el cerebro. ?C¨®mo se puede estimular esa capacidad?
P. La neurog¨¦nesis disminuye con la edad. El mayor riesgo de tener la enfermedad es ser mayor, pero sucede con todos los tejidos del cuerpo no solo en el sistema nervioso. En este sentido, el ejercicio f¨ªsico y el mental ayudan a generar nuevas neuronas.
P. En Canad¨¢, se est¨¢ llevando a cabo un estudio con pacientes a quienes se les coloca un estimulador en el cerebro. Algo que se hace con el Parkinson y la obesidad. ?Esa estimulaci¨®n puede ayudar a generar nuevas neuronas?
R. Creo que son estudios preliminares pero hay que confirmar los datos que se recojan y ver la valoraci¨®n de los first followers (primeros confirmadores). Estos estimuladores no est¨¢n demasiado bien definidos y hay que trabar m¨¢s en ello. En el Parkison se utiliza pero hay resultados buenos y no tan buenos en funci¨®n de cada caso.
P. ?Qu¨¦ respuesta tienen hoy los f¨¢rmacos contra el alzh¨¦imer?
R. Los sintom¨¢ticos solo alivian algunos s¨ªntomas pero no la enfermedad. Para ello, se necesitar¨ªan f¨¢rmacos modificadores que desgraciadamente no hay ninguno que est¨¦ en una fase avanzada como para que se vendan en la farmacia. Hay compustos que se han estudiado y que no han funcionado.
Jes¨²s ?vila de Grado
Jes¨²s ?vila de Grado (Madrid, 1945) es uno de los investigadores pioneros en Espa?a en el estudio de los procesos neurodegenerativos tras 40 a?os dedicados a la ciencia. El director cient¨ªfico del Ciberned es doctor en Qu¨ªmicas por la Universidad Complutense, ha sido director del Centro de Biolog¨ªa Molecular Severo Ochoa y es profesor de Investigaci¨®n en el CSIC. Es uno de los cient¨ªficos m¨¢s reconocidos y pertenece al Consejo Asesor Cient¨ªfico en el Joint Programming Neurodegenerative Diseases de la UE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.