Solbes descarta revisar el crecimiento espa?ol pese al recorte de la UE
Bruselas reduce del 3% al 2,7% su previsi¨®n para nuestro pa¨ªs este a?o.- El vicepresidente, sin embargo, mantiene su c¨¢lculo del 3,1%, aunque admite que el avance "puede ser menor"
El vicepresidente y ministro espa?ol de Econom¨ªa, Pedro Solbes, ha descartado secundar la decisi¨®n de la Comisi¨®n Europea y revisar a la baja sus previsiones, tal y como ha hecho hoy el Ejecutivo comunitario, que ha reducido del 3% al 2,7% el crecimiento de Espa?a para 2008 por el par¨®n inmobiliario y la ca¨ªda del consumo. A pesar de que ha admitido que el avance de la econom¨ªa espa?ola "puede ser menor" al de la ¨²ltima previsi¨®n del Gobierno, del 3,1%, Solbes ha insistido en que esta cifra no se revisar¨¢ hasta la aprobaci¨®n del techo de gasto el verano que viene porque, ha asegurado, los c¨¢lculos de su ministerio tienen "margen" para hacer frente a los mayores riesgos que amenazan la econom¨ªa.
Solbes ha a?adido que admitir que el crecimiento puede ser menor no significa que asuma las estimaciones de la Comisi¨®n. La probabilidad de que el crecimiento sea inferior al 3,1% "est¨¢ en el mercado", ha reconocido el ministro, quien tambi¨¦n ha apuntado que "no hay que ser Einstein" para saber que la coyuntura actual hace que haya m¨¢s riesgos "a la baja" sobre esta estimaci¨®n.
As¨ª, ha recordado que cuando el Gobierno espa?ol hace sus estimaciones ?en julio y diciembre- se basa en "los mejores datos existentes en cada momento" y tambi¨¦n establece m¨¢rgenes en los presupuestos "pensando que algunas circunstancias pueden variar"."Este es uno de esos a?os", ha enfatizado, porque el crecimiento "puede ser menor y los ingresos pueden verse afectados", y tambi¨¦n los gastos podr¨ªan cambiar "si la desaceleraci¨®n econ¨®mica se acentuara".
Volviendo a la decisi¨®n de la Comisi¨®n Europea, el Ejecutivo comunitario ha rebajado hoy al 2,7% la previsi¨®n de crecimiento para Espa?a en 2008 -tres d¨¦cimas menos de lo que hab¨ªa pronosticado el pasado noviembre- y ha atribuido esta desaceleraci¨®n a la ca¨ªda del consumo provocada por la disminuci¨®n de la confianza de los consumidores, el endurecimiento de las condiciones de cr¨¦dito como consecuencia de las turbulencias financieras y, sobre todo, por el enfriamiento del sector de la vivienda.
Adem¨¢s, seg¨²n sus c¨¢lculos, la inflaci¨®n subir¨¢ hasta el 3,7% en Espa?a y a una cifra superior al 2,5% en la zona euro por la traslaci¨®n del incremento de los precios de la energ¨ªa o el petr¨®leo a los alimentos manipulados o servicios.
Pese a la "fatiga" del modelo espa?ol, seg¨²n ha destacado el comisario del ramo, Joaqu¨ªn Almunia, Espa?a seguir¨¢ creciendo este a?o casi un punto por encima de la media de la eurozona (que los nuevos c¨¢lculos fijan en el 1,8% frente al 2,7% anterior) y siete d¨¦cimas m¨¢s que el conjunto de la Uni¨®n Europea (2%). Las cifras para la UE y para la zona euro suponen una revisi¨®n a la baja de 4 d¨¦cimas en relaci¨®n a las previsiones de noviembre del Ejecutivo comunitario.
As¨ª, Almunia ha sentenciado que "la contracci¨®n del sector de la vivienda en 2008 explica la mayor parte de esta desaceleraci¨®n del crecimiento" aunque ha a?adido que la actividad econ¨®mica en Espa?a "se ha mantenido fuerte" en 2007.
Espa?a tambi¨¦n superar¨¢ ampliamente a las grandes potencias econ¨®micas Europeas, ya que Alemania crecer¨¢ s¨®lo un 1,6%, Francia y Reino Unido un 1,7% e Italia tan s¨®lo un 0,7%, seg¨²n ponen de relieve las previsiones econ¨®micas intermedias publicadas este jueves por la Comisi¨®n.
"La situaci¨®n y perspectivas econ¨®micas en el mundo siguen siendo inusualmente inciertas al comienzo de 2008", explica el Ejecutivo comunitario antes de a?adir que "la revaluaci¨®n del riesgo, que comenz¨® en el verano del a?o pasado en los mercados financieros, todav¨ªa no ha acabado".
Sin embargo, las previsiones de la Comisi¨®n son todav¨ªa m¨¢s optimista que el 1,6% que ven en 2008 los economistas consultados por Reuters en un sondeo el 19 de febrero.
Espa?a, entre los m¨¢s expuestos por el 'boom' inmobiliario
Sobre el caso espa?ol, Bruselas concreta que las condiciones financieras y el acceso al cr¨¦dito puede complicarse y admite que Espa?a est¨¢ entre los pa¨ªses m¨¢s expuestos a ese riesgo, debido al boom inmobiliario de los ¨²ltimos a?os, su elevado d¨¦ficit exterior y el predominio de los cr¨¦ditos a inter¨¦s variable.
Entre los aspectos positivos, destaca la aceleraci¨®n de las exportaciones, con un avance muy superior al de las importaciones -afectadas por la menor demanda interna-, lo que pr¨¢cticamente har¨¢ desaparecer este a?o la contribuci¨®n negativa del sector exterior al crecimiento.
En palabras de Almunia, "las exportaciones se est¨¢n acelerando y deber¨ªan compensar en parte el debilitamiento de la demanda dom¨¦stica resultado de la situaci¨®n en el sector de la vivienda".
La Comisi¨®n considera, no obstante, que el cambio del modelo de crecimiento sigue siendo insuficiente para mejorar el elevado d¨¦ficit corriente, que se mantendr¨¢ en el entorno del 10% del PIB.
En cuanto a los precios, Bruselas vaticina que el diferencial de inflaci¨®n con la media de la moneda ¨²nica se mantendr¨¢ este a?o en torno a un punto porcentual. As¨ª, considera que tras el aumento "abrupto" de los ¨²ltimos meses, el IPC espa?ol se mantendr¨¢ en torno al 4,4% en el primer trimestre para ir descendiendo a lo largo del ejercicio hasta acabar el a?o en el 2,9%, con lo que la media anual quedar¨ªa situada en el 3,7%.
Seg¨²n ha explicado Almunia, este diferencial de inflaci¨®n "persistente" de Espa?a respecto a la eurozona al impacto de la pol¨ªtica monetaria en una econom¨ªa "que tiene un proceso de crecimiento muy fuerte y que ha tenido un proceso de crecimiento del cr¨¦dito extraordinariamente intenso".
El otro factor, ha a?adido, son las "tensiones inflacionistas de car¨¢cter m¨¢s bien estructural que se pueden apreciar en la econom¨ªa espa?ola en los sectores protegidos respecto de la competencia exterior, y en particular en ¨¢reas del sector servicios".
Inflaci¨®n y BCE
Por lo que respecta al conjunto de la zona euro, la Comisi¨®n considera que a final de a?o, la inflaci¨®n deber¨ªa caer ligeramente por encima del 2% si los alimentos y las materias primas enfr¨ªan el crecimiento de los precios. En este sentido, el BCE ha variado su sesgo monetario a neutral este mes en medio de indicios de una r¨¢pida desaceleraci¨®n de la econom¨ªa. Pero una inflaci¨®n r¨¦cord del 3,2% en enero complica cualquier recorte pretendido por el banco para apoyar el crecimiento, como los introducidos por la Reserva Federal en EEUU.
Los economistas, no obstante, prev¨¦n que el BCE inicie sus recortes en el segundo trimestre del a?o desde el 4% actual hasta un 3,5% a final de a?o. El BCE emitir¨¢ sus propias actualizaciones de crecimiento e inflaci¨®n a principios de marzo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.