Entrevista con Phil Bennett
Periodista y ex director adjunto de 'The Washington Post'
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GFMWS7DZWF7TVGF6IP5KPTOYOI.jpg?auth=fb9f94673bd15c9abac20d7d148617ffd6d26fc863da01bf411b3c315792f179&width=414)
El periodista estadounidense Phil Bennet, ex director adjunto del The Washington Post, ha recorrido Espa?a durante las ¨²ltimas semanas para elaborar un completo diagn¨®stico de la crisis econ¨®mica por la que atraviesa el pa¨ªs. En su retrato del problema espa?ol ha inclu¨ªdo entrevistas a Elena Salgado, Mariano Rajoy y Rodrigo Rato. Phil Bennet ha charlado con los lectores sobre este y otros temas, como el futuro de los medios de comunicaci¨®n.
1Manuel17/06/2010 02:05:28
Phil, durante el tiempo que has estado en Espa?a trabajando para tu reportaje, ?qu¨¦ o qui¨¦n ha sido lo que m¨¢s te ha sorprendido o llamado la atenci¨®n, para bien o para mal?
Hola Manuel y a todos. Yo estuve unas semanas en el pais haciendo el reportaje, viajando por varios sitios y entrevistando a docenas de personas. Creo que lo que m¨¢s me sorprendi¨® fue la profundidad de la crisis en varios sectores o sitios, como en el pueblo de Villaca?as, y tambi¨¦n la cantidad de repuestas o soluciones que propon¨ªa la gente con quien convers¨¦.
2?Completo diagn¨®stico?17/06/2010 02:09:10
Interesante art¨ªculo, Se?or Bennett, aunque un tanto sesgado y tendencioso, muy enfocado desde el principio a dar la peor imagen posible de Espa?a. Echo en falta alguna menci¨®n a influencias externas en nuestra crisis inmobiliaria, como la de las subprime. Me pregunto por qu¨¦.
Me interesar¨ªa saber en que sentido lo encontr¨® sesgado. Mi prop¨®sito era reflejar la realidad del pais a trav¨¦s de entrevistas y observaci¨®n. No ten¨ªa agenda o argumentos en ese sentido. El reportaje cabe dentro de una tradici¨®n period¨ªstica larga de ir desde afuera al lugar de los hechos y tratar de contar una historia en forma objetiva.
3Eugenio17/06/2010 02:12:59
Le felicito por su informe. Voy a ser muy directo. ?Es posible que le hayan encargado el informe debido a que en Norteam¨¦rica no se explican c¨®mo es posible que teniendo un ¨ªndice tan alto de paro no haya revueltas, problemas de disturbios, robos, etc en Espa?a? ?Es esta una de las razones? Muchas gracias y enhorabuena por su informe
Interesante pregunta. Es tambi¨¦n una pregunta que me hicieron muchos espa?oles; o sea, la trayectoria social de la crisis es algo que fascina y preocupa a todos. Creo que si es cierto que el contexto de la paz social tiene matices muy distintos en Espa?a que en los Estados Unidos. Pero tambi¨¦n es verdad que con la crisis aqu¨ª no hemos visto disturbios en la calles de Wall Street o Los Angeles.
4Simon45117/06/2010 02:17:08
No soy experto en la materia. Pero muchas personas me hicieron el contraste entre el alto ranking de las escuelas de negocios espa?oles (ESADE, IE, IESE) y el ranking m¨¢s bajo, relativamente, de las universidades. Creo que el punto que m¨¢s llama la atenci¨®n me lo hizo el profesor Ballabriga de ESADE, cuando dijo que la generaci¨®n de espa?oles saliendo de las universidades ahora es la mejor preparada de la historia, pero falta oportunidades.
5Ra¨²l Fern¨¢ndez Mart¨ªnez17/06/2010 02:23:32
Seg¨²n su opini¨®n, ?cu¨¢l ser¨¢ el futuro del Estado del bienestar en Espa?a? ?Cree usted que esta crisis acabar¨¢ con la universalidad de servicios b¨¢sicos como la salud o la educaci¨®n en Espa?a?
Pregunta clave, no? Y no solo en su relaci¨®n a la b¨²squeda de como salir de la crisis. Me parece que en todos los pa¨ªses afectados, la crisis provoca una reflecci¨®n acerca de la identidad y direcci¨®n de la sociedad. Eso pasa en los EE.UU. y pasa en Europa. Los logros del Estado de bienestar son hist¨®ricos; cabe se?alar que en los EE.UU estamos reci¨¦n tratando de desarrollar una pol¨ªtica mas humana de sanidad. Al mismo tiempo, mucha gente en Espa?a me hablaba de la insostenibilidad de la cultura de "todo gratis" y pueden tener raz¨®n.
6Mary Cejudo17/06/2010 02:29:30
The Washington Post era un referente en Espa?a, hace a?os, estoy hablando de los tiempos en los que ve¨ªamos a Peter Jennings en su ABC News. Tambi¨¦n lo era, de los nacionales, El Pa¨ªs. Pero hoy en d¨ªa hay mucho desencanto. ?Qu¨¦ opina?
Yo extra?o a Peter Jennings. Bueno. Hay mucho detr¨¢s de esta pregunta: el desencanto general con las instituciones, la erosi¨®n del periodismo como or¨¢culo ¨²nico de la verdad, la invasi¨®n de opiniones pol¨ªticas muy polarizadas en la conversaci¨®n sobre la actualidad. A mi parecer, este escepticismo no es todo malo. Esta provocando una nueva visi¨®n, o visiones, de como se puede hacer mejor periodismo: mas abierto, transparente, que incluye puntos de vista o voces distintas. Esto me parece positivo. Lo que pasa es que estamos en medio de una transici¨®n hist¨®rica, con todo la incertidumbre y confusi¨®n que esto implica. Esperamos los nuevos modelos.
7Raul17/06/2010 02:35:28
?Se est¨¢ intentando ocultar la verdadera dimensi¨®n de la crisis?
Varias personas en Espa?a me dijeron que lo que faltaba era una discusi¨®n franca y abierta al nivel nacional sobre las dimensiones de la crisis. El reportaje que publico El Pais tenia mas de comentarios; esto no se deb¨ªa tanto al contenido de la nota, creo, sino al deseo de elaborar un debate sobre las causas y soluciones a la crisis. Seria una buen¨ªsima investigaci¨®n period¨ªstica indagar sobre el manejo de la crisis por el gobierno. Hay economistas que dicen que el diagnostico del gobierno de la naturaleza de la crisis (y la vulnerabilidad de Espa?a) fue fundamentalmente equivocado. Es cierto? Debe ser posible saber esto.
8Ralph Cifaretto.17/06/2010 02:42:37
Hola: ?Cree Ud que, aparte de los evidentes problemas que tiene Espa?a, existan intereses para presentar la situaci¨®n peor de lo que es? Cada vez que el nivel de riesgo de Espa?a aumenta el de Alemania sale reforzado. Saludos
Tambi¨¦n ser¨ªa interesante saber quienes exactamente est¨¢n apostando en contra de Espa?a en los mercados...y hablar con ellos. Esto se puede saber. Una de las cosas de los mercados que frustra es que en muchos casos, especialmente en momentos de p¨¢nico, "el parecer es el ser." O sea, si pareces mal, estas mal. Por el otro lado, aunque todo el mundo esta enfocado en los mercados de bonos, la econom¨ªa espa?ola (y mundial) es mucho mas grande y compleja, y hay que tratar de entender no solo las debilidades sino tambi¨¦n su fortaleza. Y por fin, mucha de la "presentaci¨®n" de la crisis tiene que ver con el gobierno y como explica sus acciones.
9Carlos Cort¨¦s Gil17/06/2010 02:44:05
Phil...estamos en un planeta finito donde el crecimiento econ¨®mico depende del crecimiento demogr¨¢fico y productivo, pero hay l¨ªmites. ?Para cu¨¢ndo convencer desde el 4? poder a pol¨ªticos, economistas y sociedad de la importancia de vivir del consumo sostenible de servicios y no de tantos bienes que contaminan?
Buena reflexi¨®n. Creo que muchos ya marchan en esta direcci¨®n.
10Anton17/06/2010 02:50:21
Cuando se habla de crisis financiera solo se comentan los aspectos negativos que ella conlleva, ?cree que la crisis puede reportar algo positivo a la poblaci¨®n de los pa¨ªses en ella sumergidos?
Mucha gente me dijo: Espa?a va a salir de la crisis un pais cambiado. Pienso que quer¨ªan decir cambiado en una forma positiva, creo, no negativa. Regreso a la primera pregunta que se hizo esta tarde: que me sorprendi¨®? Me sorprendi¨® la cantidad de reformas fundamentales -- mercado laboral, gasto social, sistema financiero -- que est¨¢n en la mesa por motivos de la crisis. Estas reformas pueden ir mal, pero tambi¨¦n pueden servir para mejorar las cosas. Para un extranjero, la historia de Espa?a de las ¨²ltimas tres d¨¦cadas ha sido la historia de cambios. Cu¨¢les van a ser los cambios que genere la crisis?
11eneas17/06/2010 02:58:45
?Qu¨¦ futuro le espera a la prensa? ?Crees que internet supondr¨¢ un cambio todav¨ªa mayor en los medios de comunicaci¨®n? ?Hacia d¨®nde camina el periodismo? Muchas gracias
Creo que estamos frente cambios trascendentales, que ya estamos viviendo. Y con la tecnolog¨ªa, es importante que recordar que hemos entrado en un periodo de cambios continuos, permanentes -- no llegamos al iPad y ya basta. Entonces en el periodismo tiene que haber un proceso de adaptaci¨®n a nuevas tecnolog¨ªas, conservando los valores y procesos que hace un periodismo confiable, ¨²til y que juega su papel de examinar los que ejercen el poder. Pero adem¨¢s de adaptarnos, tenemos que crear -- nuevas formas de contar historias, presentar datos e informaci¨®n, etc. Este es un reto mil veces m¨¢s urgente e interesante que la situaci¨®n que yo vi cuando a empec¨¦ ejercer el oficio hace tres d¨¦cadas.
12Filo17/06/2010 03:00:54
En s¨ªntesis, ?cual cree usted que son los motivos que hacen la situaci¨®n en Espa?a distinta de otros pa¨ªses?
Bueno, hay mucho. Pero podr¨ªa subrayar que la crisis demuestra las grandes dificultades de mantener pol¨ªticas internas y externas que sean coherentes y eficaces.
Mensaje de Despedida
Ya es hora de despedirme. Gracias a todos aquellos que hicieron preguntas y aquellos que leyeron el reportaje. Saludos, Phil Bennett
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.