Tierras argentinas en manos for¨¢neas equivalen a la superficie de El Salvador
La superficie declarada al Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) equivale a El Salvador, la comunidad valenciana o 113 veces Buenos Aires, pero la Federaci¨®n Agraria Argentina (FAA) estima que el total es muy superior y que puede rozar los 20 millones de hect¨¢reas.
Basta con echar un vistazo a los centenares de kil¨®metros de la Patagonia argentina (sur) vallados con alambradas de p¨²as por la familia italiana Benetton, el mayor terrateniente extranjero, que tiene en su poder 900.000 hect¨¢reas, dedicadas a la producci¨®n lanar.
El censo oficial est¨¢ encabezado hasta el momento por las provincias norte?as de La Rioja y Salta, con 407.323 y 334.834 hect¨¢reas en poder for¨¢neo, precisaron hoy portavoces oficiales.
Seg¨²n los registros oficiales, los propietarios estadounidenses cuentan con 461.353 hect¨¢reas, mientras que los italianos han declarado formalmente 455.322 hect¨¢reas.
La Ley de Tierras, aprobada por el Parlamento el pasado diciembre, busca "proteger los recursos naturales argentinos, como pol¨ªtica estrat¨¦gica del pa¨ªs en un contexto global de crecimiento demogr¨¢fico y aumento de la demanda alimentaria y energ¨¦tica", seg¨²n el Ministerio de Justicia.
Para ello, establece que el porcentaje de territorio argentino en manos for¨¢neas no debe superar el 15 % del territorio nacional y ninguna nacionalidad puede copar m¨¢s del 30 por ciento total.
Adem¨¢s, el texto aprobado proh¨ªbe que los extranjeros compren m¨¢s de mil hect¨¢reas por regi¨®n, aunque al no prever retroactividad, no vulnera derechos ya adquiridos, como las m¨¢s de 150.000 hect¨¢reas que el magnate estadounidense Douglas Tompkins posee en los Esteros del Iber¨¢ (noroeste).
El impulsor de la ley, el diputado de la opositora Uni¨®n C¨ªvica Radical Pablo Orsolini, declar¨® a Efe que los mayores logros de la norma son ganar control sobre la "soberan¨ªa nacional" y "poner restricciones a la adquisici¨®n de tierras con recursos naturales, en especial donde hay agua dulce".
Por ejemplo, ya no se podr¨¢n repetir adquisiciones como la de Tompkins, propietario de un ¨¢rea rica en fauna y agua dulce que el empresario, que se define como "ecologista conservacionista", dice querer proteger.
O la del ingl¨¦s Joe Lewis, expropietario del Hard Rock Caf¨¦, demandado ante la Justicia por haber cerrado el acceso al paradis¨ªaco Lago Escondido tras comprar 18.000 hect¨¢reas en la provincia sure?a de R¨ªo Negro.
Orsolini remarc¨® que la norma tendr¨ªa que haber ido m¨¢s lejos y "proteger contra los desalojos" a la poblaci¨®n que, propietaria o no, "tiene derechos adquiridos sobre la tierra al llevar generaciones viviendo en ella".
"Est¨¢n expulsando a pobladores originarios y tambi¨¦n a criollos que no son propietarios pero que ocupan la tierra desde hace mucho tiempo. La ley deber¨ªa frenar los desalojos o realojarlos", denunci¨® el diputado radical.
Uno de los casos m¨¢s controvertidos fue el de la empresa fabricante estadounidense de helic¨®pteros Poquiteros, que adquiri¨® 117.000 hect¨¢reas en la provincia norte?a de Catamarca con 300 familias dentro y caus¨® una fuerte movilizaci¨®n en la poblaci¨®n local.
El presidente de la Comisi¨®n de Uso y Tenencia de la tierra de la FAA, Omar Pr¨ªncipe, reconoci¨® que la nueva legislaci¨®n es "muy positiva", pero como a¨²n no se ha completado el censo, "en t¨¦rminos pr¨¢cticos es como si no se tuviese ley alguna, porque los operadores inmobiliarios conocen la situaci¨®n y avanzan con las transacciones", critic¨®.
Pr¨ªncipe se mostr¨® confiado en que "la situaci¨®n cambie" a partir del 1 de septiembre, vencido ya el plazo para declarar, pero hay voces que lo dudan.
"Cualquier empresa puede usar un testaferro y ponerlo como propietario nacional", advierte Carlos A. Vicente, responsable para Am¨¦rica Latina de la ONG Grain.
"Adem¨¢s, no hace falta comprar. En las condiciones actuales de funcionamiento del agronegocio, a los grandes productores les vale con arrendar la tierra y el precio que pagan as¨ª es muy inferior a la compra", agreg¨® Vicente, que denunci¨® que bajo esta modalidad "se est¨¢ extendiendo la frontera agr¨ªcola en todo el pa¨ªs".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.