Brasil se conecta a toda prisa
El pa¨ªs latinoamericano despliega una red m¨®vil para cubrir los Mundiales y los Juegos
R¨ªo de Janeiro quiere lavar su imagen. Para los extranjeros que la hayan visitado antes, lo que m¨¢s les extra?ar¨¢ de la nueva ciudad que se prepara para recibir el Campeonato del Mundo de f¨²tbol de 2014 y los Juegos Ol¨ªmpicos de 2016 no son sus interminables atascos ni los precios desorbitados, sino la ausencia de mendigos y vendedores ambulantes. Han desaparecido de sus calles y playas a golpe de decreto. Las autoridades tambi¨¦n quieren borrar la estampa t¨®pica de samba y f¨²tbol y potenciar la de un Brasil moderno e innovador. Y tambi¨¦n a golpe de decreto y planes quinquenales aspiran a convencer a los millones de visitantes que se esperan en los pr¨®ximos tres a?os de que el pa¨ªs est¨¢ enganchado a las nuevas tecnolog¨ªas.
Dentro de esos planes, y a toda carrera, el Gobierno brasile?o est¨¢ empe?ado en demostrar que las telecomunicaciones funcionan. No lo tiene f¨¢cil. Brasil es un pa¨ªs enorme, y eso ha impedido la existencia de una buena red de conexi¨®n fija de Internet, y no digamos de lujos asi¨¢ticos como la fibra ¨®ptica. As¨ª que para llegar a tiempo, la Administraci¨®n y el regulador est¨¢n dando prioridad a la red celular, de m¨¢s f¨¢cil despliegue, convencidos de que la f¨®rmula de una infraestructura avanzada de Internet m¨®vil, con la cuarta generaci¨®n o LTE (Long Term Evolution), es la soluci¨®n m¨¢s eficaz y r¨¢pida.
Ha preferido apostar por la 4G, aunque con riesgo de no llegar a tiempo
Ese es el mensaje lanzado desde todos los ¨¢mbitos ¡ªAdministraci¨®n, reguladores y empresas¡ª en el Futurecom 2012, el mayor evento de telecomunicaciones de Latinoam¨¦rica, que esta vez traslad¨® su sede precisamente a R¨ªo. Franco Bernab¨¨, presidente del GSMA ¡ªla asociaci¨®n que agrupa a los operadores de todo el mundo¡ª, destacaba que solo por la Copa del Mundo ser¨¢ preciso un mill¨®n de conexiones de roaming, fundamentalmente por los cuatro grandes operadores brasile?os: Vivo (Telef¨®nica), TIM (Telecom Italia), Oi (Portugal Telecom) y Claro (Am¨¦rica M¨®vil).
Brasil es el cuarto mercado m¨®vil en el mundo por n¨²mero de l¨ªneas, con 260 millones, de los que 60 millones son de banda ancha m¨®vil. Pero no es suficiente. Para 2014 se necesitan como m¨ªnimo 135 millones de conexiones de Internet m¨®vil, seg¨²n Anne Bouverot, directora de GSM Association. Y nadie puede asegurar que se llegar¨¢ a tiempo.
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) firmaba este mismo mes los contratos con las operadoras que deben tender las redes LTE. Y deber¨¢n estar ya listas y en funcionamiento en las seis sedes de la Copa Confederaciones (el Mundialito de selecciones) que se celebra en junio de 2013. Luego llegar¨¢ el turno a las 12 ciudades sede de la Copa del Mundo en 2014. Aunque la intenci¨®n de Anatel es usar estos acontecimientos como trampol¨ªn para todo el pa¨ªs, ya que su plan es que todas las ciudades de m¨¢s de 100.000 habitantes tengan 4G para el 31 de diciembre de 2016. El Estado ha prometido una inversi¨®n de 2.000 millones de d¨®lares. ¡°La cuarta generaci¨®n va a situar Brasil en la vanguardia de las telecomunicaciones en el mundo, generar¨¢ empleo, ingresos y nuevos negocios¡±, se?ala el presidente de Anatel, Jo?o Rezende.
La alta fiscalidad y las trabas para las antenas
No lo van a tener f¨¢cil. Porque el mercado brasile?o tiene dos v¨ªa crucis que, curiosamente, son los mismos de los que tanto se quejan los directivos de las operadoras nacionales: antenas e impuestos. ¡°En Brasil existen cerca de 200 normativas diferentes de lo que se puede y no se puede hacer para instalar antenas. Lo que vale en un lugar es justamente lo contrario de lo que rige en otro. Y el panorama de los impuestos es igual de complejo. En el ranking que hemos elaborado, Brasil est¨¢ a la cabeza de la carga fiscal, con m¨¢s de un 30% sobre el coste total como si fueran un art¨ªculo de lujo en lugar de un servicio b¨¢sico. Hasta se tributa por las conexiones m¨¢quina a m¨¢quina (M2M), aunque afortunadamente se hayan reducido los impuestos¡±, recuerda Anne Bouverot, directora de GSM Association. El ministro de Comunicaciones, Paulo Bernado, cree que la soluci¨®n es la compartici¨®n de infraestructuras: ¡°Si los cuatro operadores comparten un emplazamiento, el coste se divide por cuatro. Es una simple cuenta¡±.
Parece que los operadores se lo han tomado muy en serio. Vivo anunci¨® en Futurecom el acuerdo con Ericsson y Huawei para el despliegue de su red LTE, con 4.700 estaciones base en un principio (500 de ellas, subterr¨¢neas para minimizar el impacto est¨¦tico). ¡°Vamos a llegar a tiempo¡±, indic¨® el presidente de Telef¨®nica Brasil, Antonio Carlos Valente. La filial de Telef¨®nica tambi¨¦n aprovech¨® el evento para anunciar el lanzamiento de su servicio de televisi¨®n IP (IPTV) sobre su red de fibra ¨®ptica en S?o Paulo (Vivo TV Fibra).
Claro, que ha elegido a los mismos proveedores que Telef¨®nica, tambi¨¦n ha anunciado una inversi¨®n de m¨¢s de 3.000 millones de d¨®lares en el despliegue de su red. Y Oi, que ha firmado con Alcatel-Lucent, Nokia Siemens Networks y Ericsson, ha comprometido una inversi¨®n de 500 millones.
Laudalio Veiga, promotor de Futurecom, se muestra convencido de que la industria brasile?a est¨¢ ¡°plenamente capacitada¡± para atender la demanda de los Juegos y la Copa del Mundo.
Banda ancha y barata
El Gobierno brasile?o, primero de Lula da Silva y ahora de Dilma Rousseff, tiene una obsesi¨®n por encima de todo en materia de telecomunicaciones: Internet barato y para una mayor¨ªa. Para ello, hace casi dos a?os puso en marcha el Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL, por sus siglas en portugu¨¦s) para conectar a todo el territorio nacional y garantizar, por alrededor de 15 euros, una conexi¨®n aceptable a una velocidad de 1 Mbps.
El objetivo es muy loable si se tiene en cuenta que Brasil es uno de los pa¨ªses con menos cobertura y m¨¢s caros en su banda ancha, seg¨²n las estad¨ªsticas que publica peri¨®dicamente la OCDE. Como los operadores privados, que gozan de m¨¢rgenes de beneficio ampl¨ªsimos, no estaban muy por la labor, el Gobierno hizo entrar en el juego a Telebras, el operador p¨²blico, con un efecto muy positivo, lo que prueba que no siempre el Estado y lo p¨²blico son sin¨®nimo de ineficiencia. Los precios mayoristas han disminuido un 50%. Y las compa?¨ªas privadas como Telef¨®nica, Algar Telecom, Sercomtel, TIM y Claro se han unido al PNBL, aceptando los precios populares.
Para aumentar la inversi¨®n privada, el Gobierno brasile?o ha creado una exenci¨®n fiscal (R¨¦gimen Especial de Tributaci¨®n) para las redes de alta capacidad. Y se ha liberado tambi¨¦n de tributos federales a los equipos que se produzcan en Brasil, como tabletas o m¨®dems para conexi¨®n a Internet tanto fija como m¨®vil. Tambi¨¦n se estudia una tributaci¨®n especial para los smartphones. El pa¨ªs no quiere que el man¨¢ de las telecomunicaciones solo sirva para subir las acciones de Apple y Google.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.