C¨®mo se vive en Argentina cuando los precios suben un 23% cada a?o
Las subidas salariales comienzan a ser insuficientes para hacer frente a la inflaci¨®n
Muchos de los que observan Espa?a desde el extranjero se preguntan c¨®mo hace este pa¨ªs para vivir con una tasa de paro que supera el 25%. La pregunta habitual de los que miran hacia Argentina es otra: c¨®mo es posible que se viva con un 23,1% de inflaci¨®n anual, seg¨²n las estad¨ªsticas provinciales. Y tambi¨¦n, c¨®mo es posible que pese a ello, la presidenta Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner haya obtenido el a?o pasado el 54% de los votos. Los pactos de subidas salariales logradas por los sindicatos, la revalorizaci¨®n de las pensiones y los peregrinajes por las tiendas para comparar precios permiten a muchos ciudadanos lidiar con la inflaci¨®n. Sin embargo, parte de la sociedad encadena ya una p¨¦rdida de poder adquisitivo que hace mella en su vida.
El Gobierno, alcaldes y la Iglesia consideran que detr¨¢s de los actos de vandalismo para saquear tiendas hay una organizaci¨®n pol¨ªtica. Pero la continua subida de precios tambi¨¦n sirvi¨® probablemente para prender la mecha de los saqueos la semana pasada en 40 ciudades de Argentina, que se saldaron con tres muertos, m¨¢s de 500 arrestados y 292 supermercados y otros comercios robados.
La situaci¨®n de los argentinos ha mejorado de manera radical con respecto a la crisis argentina de entre 2001 y 2002. La pobreza baj¨® del 57% en 2002 al 22% en 2011, seg¨²n la Universidad Cat¨®lica Argentina (UCA). Agust¨ªn Salvia, investigador de la UCA, es pesimista en el balance de 2012. ¡°La pobreza y la indigencia han aumentado porque hay inflaci¨®n y, si bien es cierto que la asignaci¨®n universal por hijo [ayuda a los parados con hijos menores de 18 a?os] aument¨® al mismo ritmo, no va a compensar la ca¨ªda del mercado de trabajo¡±, comenta. El desempleo ha subido del 7,2% en el tercer trimestre de 2011 al 7,6% en el mismo periodo de 2012.
Hasta 2011, la pobreza descend¨ªa pese a la inflaci¨®n, que supera el 10% anual desde 2007, porque los ingresos se elevaban m¨¢s que los precios. As¨ª la inflaci¨®n se hac¨ªa tolerable. El fuerte poder de los sindicatos, impulsado por los Kirchner, permiti¨® que en las negociaciones colectivas los trabajadores consiguieran pactar aumentos por encima del IPC. Pero este a?o la media de ascensos para los sueldos (del 24%) camina muy cerca de la subida de la inflaci¨®n. Maestros o funcionarios comienzan a ver c¨®mo flaquea su poder adquisitivo. Y aunque las ayudas por hijos y las pensiones tambi¨¦n le ganan todav¨ªa a la inflaci¨®n, cada vez se quedan m¨¢s rezagados los asalariados que est¨¢n fuera de los convenios y los trabajadores irregulares, el 35% del total.
Muchos creen que el alza de precios est¨¢ tras los saqueos en tiendas esta semana
¡°En Argentina, el alto nivel de desempleo y pobreza hicieron tanto estrago en la conciencia colectiva en 2001 y 2002 que la gente prefiere tener inflaci¨®n, si hay bajo desempleo y mejor distribuci¨®n del ingreso¡±, se?ala Diego Coatz, economista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo Cap¨ªtulo Buenos Aires (SIDbaires). A?ade que hay 2,6 millones de personas que han accedido a las pensiones pese a carecer de las contribuciones suficientes, gracias a un plan de facilidades que han creado los Kirchner.
Vivir sorteando los precios
Bibiana Tonnelier, de 46 a?os, vecina de Buenos Aires, profesora de espa?ol para extranjeros y militante kirchnerista, dice que ella ha logrado mantener su poder de compra. ¡°Hay que hacer el trabajo extra de buscar buenos precios, porque el mismo producto en la misma cadena de supermercados cuesta un 30% m¨¢s en uno u otro barrio. Comparo los precios que se publican en la p¨¢gina web de la Secretar¨ªa de Comercio Interior (la que dirige el pol¨¦mico Guillermo Moreno) y compro con tarjeta los d¨ªas de la semana que te hacen descuentos del 10% o 20%¡±, explica. Tonnelier acaba de adquirir un ordenador con tarjeta en 20 cuotas y sin inter¨¦s.
Aunque la pobreza se ha desplomado desde 2001, empieza a crecer el paro
Sin embargo, otra argentina llamada Viviana, de 42 a?os, se muestra m¨¢s combativa ante esta situaci¨®n. Particip¨® el mi¨¦rcoles pasado en la manifestaci¨®n del sindicalismo opositor en la plaza de Mayo. ¡°Me aumentan el salario, pero sigo en las mismas: no me alcanza para los alimentos de cada d¨ªa ni para los gastos de mis dos hijos en el colegio¡±, asegura esta trabajadora, que limpia las calles del municipio de Tres de Febrero, en la periferia de Buenos Aires.
Cuando el salario llega en euros
Los espa?oles afincados en Buenos Aires tambi¨¦n han tenido que adaptarse a vivir con inflaci¨®n. Algunos extranjeros con euros acuden al mercado de cambio ilegal y consiguen 8 pesos por euro, en lugar de los 6,38 pesos que se consiguen en los pagos con tarjeta.
El madrile?o I. A., de 32 a?os, planea irse de Argentina, tras haber llegado en 2010, porque los ingresos no aumentan tanto como los precios. ¡°La estoy pasando mal. Trabajo en geri¨¢tricos y me pagan lo mismo que en 2011. He empezado este a?o a dar clases de piano y canto, pero no puedo subir la tarifa como la inflaci¨®n porque no vendr¨ªa nadie¡±, confiesa
El catal¨¢n Jorge Roig, de 35 a?os, gestiona el hotel Pulitzer, de cuatro estrellas y propiedad de su padre en Buenos Aires. ¡°Mis empleados no creo que sufran por la inflaci¨®n, porque este a?o recibieron un aumento salarial del 25%. Pero yo tengo mi sueldo en euros y no tengo correcciones semejantes¡±, cuenta. ¡°La inflaci¨®n me ha afectado much¨ªsimo porque no puedo subir la tarifa del hotel un 25% anual. Si esto sigue as¨ª, dentro de un a?o tendr¨¦ que empezar a hacer ajustes de plantilla¡±, reconoce Jorge.
El Gobierno de Fern¨¢ndez ha comenzado a dialogar con empresarios y sindicalistas afines para sellar en 2013 un acuerdo de precios y salarios que limite las alzas al 20%. El problema ser¨¢ pactar con las tres de las cinco centrales sindicales que est¨¢n en la oposici¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.