Morales festeja el triunfo en la ONU a grito de "viva la coca y mueran los yanquis"
![En la iamgen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZHRN5I6UDDYI373MZP2BBHWK3M.jpg?auth=315c1f1820761006629c469882f24b209b4573b9a4cd5b9ef7e96af0bd8d273b&width=414)
El presidente de Bolivia, Evo Morales celebr¨® hoy, arropado por multitudes y al grito de "?Viva la coca y mueran los yanquis?" el reingreso de su pa¨ªs en la Convenci¨®n Antidroga de la ONU con una salvedad sobre el mascado de la hoja de coca.
Tras un a?o de ausencia, Bolivia retornar¨¢ el 10 de febrero a la Convenci¨®n antinarc¨®ticos con la aplicaci¨®n de esa excepci¨®n sobre el mascado de coca en su territorio, pues a nivel internacional la planta seguir¨¢ en la lista de estupefacientes de la ONU.
El mandatario, que sigue siendo l¨ªder sindical de los campesinos cocaleros de la zona de Chapare (centro), se dirigi¨® a decenas de miles de personas en la ciudad central de Cochabamba, que acogi¨® la mayor de las concentraciones que se suceden hoy en el pa¨ªs, dentro de una jornada nacional dedicada al mascado de coca o "acullicu", considerado una tradici¨®n sociocultural en este pa¨ªs.
Al terminar su discurso, el mandatario grit¨® varias veces "Kausachum coca, hua?uchum yanquis", considerado el "grito de guerra" de los cocaleros y que en lengua quechua significa "Viva la coca y mueran los yanquis".
"Lleg¨® el triunfo para que el mundo reconozca que la hoja de coca no es veneno, que la hoja de coca no es estupefaciente, que la hoja de coca es parte de nuestra vida y de nuestra cultura", manifest¨® Morales.
En La Paz, miles de personas marcharon tambi¨¦n por el centro de la ciudad, mientras que en Santa Cruz, en el este, los campesinos protagonizaron una concentraci¨®n menor en la plaza principal.
Los campesinos, ind¨ªgenas, productores y comerciantes de coca escenificaron el masticado o mascado de esta planta, defendieron que en su estado natural no es ninguna droga y mostraron decenas de productos derivados, entre ellos infusiones, remedios medicinales, ung¨¹entos, preparados de tipo energ¨¦tico y harinas.
La ONU anunci¨® la semana pasada que solo 15 pa¨ªses, entre ellos Estados Unidos, presentaron objeciones a la excepci¨®n planteada por Bolivia sobre el veto al "acullicu" establecido en la convenci¨®n antidroga de las Naciones Unidas de 1961.
Habr¨ªa sido necesaria la oposici¨®n de al menos 61 de los pa¨ªses miembros de la ONU para frenar la solicitud de Bolivia.
Morales dijo hoy que no solamente se ha legalizado el "acullicu" o "pijcheo", sino que se ha consolidado el derecho de Bolivia a cultivar la coca para usos culturales.
El ¨²ltimo informe de la ONU estableci¨® que en 2011 hab¨ªa en Bolivia 27.200 hect¨¢reas de cultivos de mata de coca, un 12 % menos que las 31.000 de 2010.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.