Salir de la recesi¨®n y reducir los desequilibrios
Estamos a un a?o del crecimiento positivo y a cuatro del crecimiento potencial anterior La econom¨ªa est¨¢ lejos de recuperar unos stocks de deuda y empleo normales
Salir de la recesi¨®n es solo un primer paso para recuperar el crecimiento positivo, luego hay que recuperar el crecimiento potencial anterior y finalmente hay que reducir los desequilibrios acumulados durante la crisis. Es decir, primero Espa?a debe alcanzar un flujo anual (PIB) positivo, luego recuperar el PIB anual potencial de 2008 y finalmente recuperar unos stocks netos de deuda interna y externa y de empleo normales.
Seg¨²n el FMI, el PIB espa?ol cay¨® un 3,7% en 2009, un 0,3% en 2010, un 1,4% en 2012 y caer¨¢ un 1,5% en 2013. En total, 6,9 puntos de PIB en 5 a?os. Ahora bien, saldr¨¢ de recesi¨®n creciendo 0,8% en 2014; 1,6% en 2015 y 1,7% en 2016 y en 2017.
La diferencia entre el crecimiento nominal y el potencial (output gap) ser¨ªa solo del -0,4% del PIB en 2017 y del 0,0% en 2018, significando que su crecimiento potencial alcanzar¨ªa el 2% en 2018, superior al 1% de 2012, pero lejos del 3% del periodo 2000-2007. Un PIB potencial del 2% permitir¨ªa aumentos de empleo superiores a los de la poblaci¨®n activa.
Ahora bien, salir de la recesi¨®n y recuperar parte del crecimiento potencial no significa haber superado la crisis, al haberse acumulado tres grandes desequilibrios en sus stocks: el fiscal, el externo y el laboral.
Desequilibrio fiscal. El FMI estima que el d¨¦ficit fiscal nominal del conjunto de las Administraciones p¨²blicas alcanzar¨¢ el 7% del PIB en 2012, el 5,7% en 2013, el 4,6% en 2014, el 3,9% en 2015, el 3,2% en 2016 y el 2,8% del PIB en 2017, inferior al 3% del PIB, m¨¢ximo permitido por el Pacto de Estabilidad. Es decir, una contracci¨®n fiscal de 8,4 puntos de PIB en 8 a?os, partiendo del m¨¢ximo d¨¦ficit del 11,2% del PIB en 2009.
Los ingresos totales cayeron desde un m¨¢ximo del 41,1% del PIB en 2007 al 34,9% en 2009, pero aumentar¨ªan hasta el 36,8% del PIB en 2017. Los gastos totales cayeron del 46,1% del PIB en 2009 y bajar¨ªan hasta el 39,5% del PIB en 2017.
El d¨¦ficit fiscal estructural ajustado por el ciclo (output gap) pasar¨ªa del 3,2% del PIB en 2013 al 2,3% en 2017, alcanz¨¢ndose un super¨¢vit primario (deducido el pago neto de intereses) del 0,1% del PIB en 2013 y del 2,2% del PIB en 2017. Es decir, en 2014 dejar¨ªa de crecer la deuda p¨²blica.
El stock de deuda p¨²blica, por acumulaci¨®n de d¨¦ficits pasados, pasar¨ªa del 90,7% del PIB en 2012 hasta un m¨¢ximo del 101,4% en 2016, cayendo lentamente despu¨¦s, mientras que la deuda neta caer¨ªa al 88,6% en 2017.
El FMI estima que volver al nivel de deuda p¨²blica del 60% del PIB en 2030, m¨¢ximo permitido por el Pacto de Estabilidad, requerir¨ªa super¨¢vits primarios y luego super¨¢vits totales crecientes, no solo para reducir el volumen de deuda, sino tambi¨¦n para enfrentar el importante incremento de gasto en pensiones y sanidad, que aumentar¨ªan un 50% en 2030, derivado del r¨¢pido envejecimiento de la poblaci¨®n.
Desequilibrio externo. En 2007, el d¨¦ficit nominal por cuenta corriente alcanz¨® el 10% del PIB, el m¨¢s elevado de la OCDE. El FMI estima que podr¨ªa caer al -0,6% del PIB en 2014, al 0,0% en 2015 y lograr super¨¢vits del 0,8% y del 1,4% del PIB en 2016 y en 2017, respectivamente. En t¨¦rminos estructurales (ajustado por el ciclo), el super¨¢vit corriente se alcanzar¨ªa bastante m¨¢s tarde, ya que buena parte de la reducci¨®n del d¨¦ficit corriente es debida a los 13 puntos porcentuales de desplome tanto de la demanda interna de consumo y de inversi¨®n como de las importaciones.
El comportamiento de las exportaciones ha sido excelente. A pesar de que Espa?a ha apreciado su tipo de cambio real 12 puntos porcentuales (medido por los costes laborales unitarios) frente a Alemania, ha logrado aumentar su cuota de exportaciones de bienes en la Eurozona desde el 3,6% en 1999 al 3,9% en 2011, dos d¨¦cimas m¨¢s que Alemania, mientras que Francia e Italia han perdido 1,3 y 0,6 puntos porcentuales de cuota respectivamente.
Asimismo, Espa?a ha perdido solo 2 d¨¦cimas de su cuota mundial en la exportaci¨®n de bienes, del 2% al 1,8%, y ha mantenido su cuota mundial de exportaci¨®n de servicios en el 3,5% a pesar de las nuevas exportaciones de los emergentes. Espa?a ha pasado de exportar el 24% de su PIB en 2009 al 32% en 2012, y el FMI espera que llegue al 38,8% del PIB en 2017.
El stock de deuda externa total, debida a la acumulaci¨®n de d¨¦ficits corrientes pasados, se ha estabilizado en el 175% del PIB en 2012, pero empieza a reducirse. El FMI estima que llegar¨¢ al 141% en 2014 y al 130% en 2017, haciendo que la relaci¨®n deuda externa-exportaciones caiga del 554% en 2012 a 366% en 2017.
La posici¨®n inversora internacional neta (PIIN) de activos y pasivos externos ha aumentado desde el 89% del PIB en 2009 al 95% en 2012, pero el FMI estima que caer¨¢ al 82% del PIB en 2017. Los pasivos de inversiones de cartera est¨¢n cayendo, mientras que los pasivos con el Eurosistema est¨¢n aumentando. Ha habido salidas netas de capitales de no residentes compensadas por compras de activos y financiaci¨®n bancaria del BCE.
Los precios de la deuda externa privada mejoran, reduciendo los costes de financiaci¨®n de las empresas m¨¢s solventes. Ahora bien, el cr¨¦dito interno al por menor sigue caro y cayendo un 5,4% en 2012.
Desequilibrio laboral. El empleo lleva cayendo cinco a?os y caer¨¢ tambi¨¦n en 2013, es decir, seis a?os seguidos, lo que no ocurr¨ªa desde 1974-1981, que cay¨® siete a?os seguidos. La tasa de empleo ha ca¨ªdo del 66,6% en 2007 al 56,5% en 2012, el empleo temporal de los j¨®venes ha ca¨ªdo un 34% y el empleo indefinido de los mayores solo un 6%, mostrando la enorme dualidad laboral existente. En 2014 dejar¨¢ de caer, pero tardar¨¢ varios a?os m¨¢s en recuperar, no la tasa de empleo de 2007, que era desmesurada, sino una tasa normal.
Recuperar esta tasa de empleo depender¨¢ de la actual reforma laboral y de las mejoras que se introduzcan para evitar que el empleo contin¨²e siendo el m¨¢s proc¨ªclico, el m¨¢s vol¨¢til en relaci¨®n con el PIB, el que menos responde a aumentos del desempleo y el m¨¢s correlacionado con la inflaci¨®n pasada de toda la OCDE. Adem¨¢s, habr¨¢ que incentivar la contrataci¨®n indefinida para evitar que un 50% de los j¨®venes, los mejor preparados, vuelvan a estar desempleados.
Otro reto del empleo es el sectorial, al haber llegado la construcci¨®n a alcanzar el 17,9% de PIB, el 20% del empleo y el 23% de la inversi¨®n nacional. Ahora hay m¨¢s de un mill¨®n de desempleados de la construcci¨®n dif¨ªcilmente reciclables. Por lo tanto, tendr¨¢n que ser los servicios (comercio al por menor y al por mayor, turismo, medio ambiente, transportes y comunicaciones) y algunas manufacturas quienes lideren la creaci¨®n de empleo.
La tasa de desempleo actual es del 26,02%, y el FMI estima que va a continuar por encima de 25%, cayendo al 23,3% en 2015, al 22,1% en 2016 y al 20,5% en 2017.
Finalmente, el desequilibrio laboral aumenta el desequilibrio fiscal. En 2007 hab¨ªa casi 20 millones de afiliados a la Seguridad Social y a finales de 2012 hay solo 16,5 millones, mientras aumentan los gastos en subsidios de desempleo.
En resumen, estamos a un a?o del crecimiento positivo y a cuatro a?os del crecimiento potencial anterior, pero lejos de recuperar unos stocks de deuda y empleo normales. J
Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.