¡°El mundo debe aprender a vivir con un crecimiento bajo en los pa¨ªses ricos¡±
La actual jefa de gabinete de Jim O'Neill sostiene que la crisis europea propicia oportunidades de inversi¨®n en los emergentes
Est¨¢ llamada a ser la sucesora de Jim O¡¯Neill al frente de la gestora de activos de Goldman Sachs, aunque Katie Koch (Nueva Jersey, 1980), ahora su jefa de gabinete, opta por la prudencia y se limita a asegurar que ¡°estar¨¦ muy involucrada en ese proceso¡±. Sin m¨¢s. No ser¨¢ f¨¢cil meterse en los zapatos de un visionario que, seg¨²n la propia Koch, ¡°fue capaz de imaginar un futuro muy distinto de la realidad en la que entonces nos mov¨ªamos, al crear el concepto BRIC [iniciales de Brasil, Rusia, India y China], primero y mercados de crecimiento despu¨¦s¡±. Ya se perciben claras diferencias entre ambos: su discurso insiste m¨¢s en las oportunidades de inversi¨®n que en imaginar c¨®mo ser¨¢ el mundo del futuro.
Pregunta. ?Utilizamos con ligereza el t¨¦rmino emergentes?
Respuesta. De los 170 pa¨ªses que podr¨ªan considerarse no desarrollados, nosotros hemos destacado a ocho por su especial importancia y los hemos llamado mercados de crecimiento: los BRIC junto a M¨¦xico, Corea, Indonesia y Turqu¨ªa. Estos pa¨ªses tienen en com¨²n que cada uno representa, al menos, el 1% del PIB mundial y que todos tienen grado de inversi¨®n. Adem¨¢s, estos pa¨ªses acogen a 16 de las 20 mayores ciudades del mundo y a una cuarta parte de las principales empresas del mundo. Esos son los mercados en los que estamos centrados y en los que construimos el grueso de nuestras carteras.
P. Los grandes pa¨ªses emergentes han decepcionado en estos meses. ?Ser¨¢ esa la t¨®nica del a?o?
R. El crecimiento de los emergentes se situar¨¢ en torno al 6% frente a algo menos del 2% en el caso de los desarrollados, lo que significa que van a crecer tres veces m¨¢s. En esas condiciones, sus valoraciones son realmente atractivas y creo que est¨¢n predispuestos a un buen desempe?o burs¨¢til, aunque en los ¨²ltimos a?os las Bolsas de los grandes pa¨ªses emergentes han tenido un peor desempe?o que otros.
P. ?Hay muchas quejas por el impacto de ciertas pol¨ªticas monetarias sobre sus econom¨ªas?
Australia, Brasil o Sud¨¢frica se resentir¨¢n de los cambios en el modelo chino
R. Es cierto que hay mucha inquietud global relacionada con la pol¨ªtica monetaria. El crecimiento mundial se ha ralentizado, hasta un punto en el que las pol¨ªticas de relajaci¨®n cuantitativa afectan a los tipos de cambio, algo que no es necesariamente bueno para los pa¨ªses exportadores del universo emergente. No obstante, algunos de estos pa¨ªses est¨¢n poniendo en marcha pol¨ªticas para propiciar el crecimiento pese a un entorno de debilidad de los desarrollados. Adem¨¢s, eso supone que habr¨¢ muchos inversores interesados en invertir en los emergentes ante la depreciaci¨®n de las divisas de los desarrollados.
P. ?Descarta el riesgo a una guerra de divisas?
R. Desde luego no es nuestro escenario base. El caso de Jap¨®n es distinto porque no han crecido durante a?os, tienen deflaci¨®n y tienen que combatir todo eso de alguna forma porque est¨¢n perdiendo competitividad y sus exportaciones est¨¢n retrocediendo. Es m¨¢s, aunque actualmente se necesiten 99 yenes para comprar un d¨®lar, el yen a¨²n est¨¢ por encima del que creemos razonable. En Europa es una cuesti¨®n de que los pa¨ªses recuperen competitividad entre ellos, y en EE UU el d¨®lar se est¨¢ revalorizando. As¨ª que no creo que vaya a haber una guerra de divisas. Lo que me preocupa es c¨®mo el resto va a ser capaz de vivir en un mundo en el que los pa¨ªses desarrollados van a crecer menos de un 2%.
P. En Europa el escenario es a¨²n peor.
R. Me ha sorprendido la resistencia mostrada por los emergentes m¨¢s expuestos a la regi¨®n, gracias a que pa¨ªses como Turqu¨ªa han diversificado mucho su cartera comercial y se han centrado notablemente en el consumo. Pero si Europa se deteriora mucho m¨¢s, las Bolsas de los pa¨ªses en crecimiento ser¨¢n bajistas, y cuando la aversi¨®n al riesgo crece mucho, la renta variable emergente cae. Creemos que ah¨ª se generar¨ªa una oportunidad de compra, dado que se producir¨ªa una dislocaci¨®n de precios, sin cambiar necesariamente los fundamentales de los mercados emergentes. Hago hincapi¨¦ en esos puntos porque creo que la crisis europea propiciar¨¢ oportunidades de inversi¨®n en los emergentes.
P. ?China seguir¨¢ siendo el principal motor emergente?
Hay mucha inquietud global por la pol¨ªtica monetaria de los pa¨ªses desarrollados
R. Pese a que el Gobierno ha anunciado que la econom¨ªa ir¨¢ a un modelo de menor crecimiento, cada vez que se publica un dato del crecimiento inferior al 8%, los inversores parecen sorprendidos. A nosotros nos preocupa m¨¢s cu¨¢l es la composici¨®n de esos n¨²meros que la cifra final. Si en los pr¨®ximos a?os las ventas minoristas crecen m¨¢s que la producci¨®n industrial, ese ser¨¢ un buen indicador de que el modelo chino de crecimiento se va reequilibrando. Al igual que la evoluci¨®n del super¨¢vit por cuenta corriente, que se ha reducido a menos de la mitad desde el inicio de la crisis financiera. Dicho esto, es muy dif¨ªcil realizar una transici¨®n perfecta de una econom¨ªa pobre, que lo es en t¨¦rminos de renta, a una econom¨ªa de nivel medio. Desde la Segunda Guerra Mundial, hay pocos pa¨ªses que lo hayan logrado.
P. ?Qui¨¦n pierde y qui¨¦n gana con ese escenario?
R. Claramente, los ganadores ser¨¢n las empresas chinas orientadas al mercado interior de consumo, el tipo de compa?¨ªas que nosotros primamos en nuestras carteras. La enorme diferencia de renta entre el este del pa¨ªs, con un PIB per c¨¢pita pr¨®ximo a los 15.000 d¨®lares, y el oeste, donde ronda los 1.000 d¨®lares, condicionar¨¢ la evoluci¨®n del consumo. Hasta ahora, las marcas occidentales han tenido un buen desempe?o en el pa¨ªs, pero la mayor¨ªa de la poblaci¨®n china que pronto se incorporar¨¢ masivamente al consumo no va a poder permitirse comprar marcas occidentales, va a tener que comprar marcas locales. Tambi¨¦n ser¨¢ ganadora la divisa, las empresas dedicadas a investigaci¨®n y el desarrollo, la automatizaci¨®n de procesos¡ En el lado contrario situamos a aquellas econom¨ªas muy dependientes de sus exportaciones a China, como Sud¨¢frica, Australia, Brasil¡ Es decir, aquellos que dependen de su comercio con China y con frecuencia est¨¢n vinculados a las materias primas.
P. ?Es el sistema financiero el tal¨®n de Aquiles de China?
R. La falta de transparencia general del sistema hace m¨¢s dif¨ªcil entender la realidad del balance. En los mercados emergentes los bancos son una buena apuesta porque solo est¨¢n expuestos a las primeras fases del ciclo del cr¨¦dito al consumo. Los balances de los bancos chinos parecen saneados en t¨¦rminos de capital de m¨¢xima calidad, pero lo que nos preocupan son cuestiones ¡°fuera de balance¡±, el problema del denominado sistema financiero en la sombra, al que recurren muchos ciudadanos que no pueden acceder al sistema convencional. El Gobierno ha admitido recientemente que esa es una de sus prioridades de reforma. Nuestra posici¨®n es esperar y ver.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.