El Congreso de EE.UU. deja vencer el programa de preferencias arancelarias de Ecuador
![En la imagen un registro del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien anunci¨® que su pa¨ªs renunciaba a las preferencias arancelarias dadas por Estados Unidos, luego de afirmar que su Gobierno estudiar¨ªa una solicitud de asilo para el exagente de la CIA Edward Snowden. EFE/Archivo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DXURDOIF2TZVKJNR2R5RAJLWCI.jpg?auth=2b193ff1ef20fc56995dd4e3cfcd9e468a98e46c6cd3d03009c48c76da8b65b2&width=414)
El Congreso de Estados Unidos dej¨® vencer el programa de preferencias arancelarias andinas, que caduc¨® hoy y que tiene como ¨²nico beneficiario a Ecuador y fuentes legislativas consultadas por Efe consideraron poco probable que se renueve esta semana antes del receso parlamentario.
Tanto las preferencias arancelarias, contenidas en la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA, en ingl¨¦s), como el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, en ingl¨¦s), que fomenta el desarrollo en pa¨ªses pobres, vencieron hoy.
Seg¨²n fuentes legislativas en ambas c¨¢maras del Congreso consultadas hoy por Efe, el Legislativo no tiene previsto tomar medidas para prorrogar la ATPDEA, un programa vigente desde 1991 y que ha permitido que los pa¨ªses andinos exporten sus productos a EE.UU. libre de aranceles, como premio a sus colaboraci¨®n en la lucha antidrogas.
"Sabemos que hay presiones para renovar el GSP y los legisladores lo est¨¢n tomando en cuenta. Sobre la ATPDEA solo puedo decir que por ahora no hay planes para que el Congreso tome medidas antes del receso", dijo una fuente del Senado, que pidi¨® el anonimato.
Otra fuente de la C¨¢mara de Representantes, con jurisdicci¨®n en asuntos comerciales, se hizo eco de esas declaraciones y a?adi¨® que, en la actualidad el Congreso sopesa un proyecto de ley para extender la vigencia del GSP, aunque no hay fecha para su votaci¨®n.
Ecuador, que queda como ¨²nico pa¨ªs beneficiario de la ATPDEA, ha renunciado a esas preferencias econ¨®micas tras la controversia generada por el ext¨¦cnico de la CIA Edward Snowden, acusado de espionaje por EE.UU., quien pidi¨® asilo pol¨ªtico al pa¨ªs andino el mes pasado.
En esa ocasi¨®n, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que su Gobierno estudiar¨ªa rigurosamente la solicitud de asilo.
En respuesta, varios l¨ªderes de ambos partidos en el Congreso estadounidense, entre ellos la congresista republicana por Florida Ileana Ros-Lehtinen, dijeron que apoyar¨ªan revocar los beneficios arancelarios para Ecuador.
Colombia y Per¨² salieron del programa tras poner en marcha sendos acuerdos comerciales con Estados Unidos, y Bolivia fue expulsada durante la presidencia de George W. Bush como castigo a su presunta falta de cooperaci¨®n en la lucha antidrogas.
En el pasado, el Congreso ha renovado la vigencia de la ATPDEA de forma retroactiva, para as¨ª proteger a los exportadores que pudieran ser perjudicados por el vencimiento de la pr¨®rroga.
Se calcula que unos 400.000 empleos en Ecuador dependen de ese beneficio arancelario, que afecta a poco m¨¢s de 700 productos de ese pa¨ªs. S¨®lo el Congreso puede prorrogar el programa.
Por otra parte, el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Michael Froman, inst¨® hoy al Congreso a que renueve el GSP, un programa que tambi¨¦n caduc¨® hoy y que desde hace 37 a?os promueve el crecimiento econ¨®mico en pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo.
A¨²n si el Congreso no prorroga pronto el GSP, los pa¨ªses africanos incluidos en el programa podr¨¢n seguir exportando sus productos libre de aranceles, en cumplimiento de la Ley para el Crecimiento y Oportunidad de Africa (AGOA, en ingl¨¦s).
Froman se?al¨® en un comunicado que el GSP promueve el desarrollo al permitir las exportaciones libre de aranceles de hasta 5.000 productos de 127 pa¨ªses y territorios.
Pero el GSP tambi¨¦n apoya a los negocios en Estados Unidos ya que tan solo en 2012, las empresas estadounidenses importaron productos por un valor de 19.900 millones de d¨®lares bajo el programa, incluyendo materia prima, componentes de repuestos y maquinaria pesada, indic¨® Froman.
"A partir del 1 de agosto, las empresas y consumidores de Estados Unidos pagar¨¢n m¨¢s por miles de productos importados bajo el programa de GSP, incluyendo muchos insumos para la manufactura", advirti¨® Froman.
"La Administraci¨®n Obama urge al Congreso a que extienda este importante programa comercial, que incrementa la competitividad de EE.UU., mantiene los costos bajos para los consumidores y beneficia a los pa¨ªses m¨¢s pobres del mundo", puntualiz¨® Froman.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.