Donde dije digo¡
La revisi¨®n estad¨ªstica arroja que el d¨¦ficit hasta junio es 7.600 millones menor a lo estimado
A comienzos de mes, el INE public¨® la contabilidad nacional trimestral de los sectores institucionales, con datos hasta el segundo trimestre del a?o. En esta ocasi¨®n tocaba revisar los datos de los tres ¨²ltimos a?os para completar la revisi¨®n llevada a cabo en el mes de agosto para el conjunto de la econom¨ªa, como es habitual todos los a?os. Recordemos que esa revisi¨®n supuso una rebaja importante del PIB, de tal forma que el de 2012 es ahora inferior a la estimaci¨®n anterior en unos 20.000 millones de euros. Al repartir esta cifra por el lado de las rentas, el agregado m¨¢s afectado fue el excedente de explotaci¨®n de las empresas; por el lado de la demanda, el consumo de los hogares, y por el lado de la producci¨®n, la rebaja se la repartieron la construcci¨®n y los servicios privados. Todo ello se refleja en cambios significativos en las cuentas de los sectores institucionales, concretamente de los hogares.
![Fuentes: IGAE, INE y Funcas. Gr¨¢ficos elaborados por A. Laborda.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OUWLAH3BXIRJWHJPN7Q2ZUKWK4.png?auth=8149d33025c1dd43d24f7a05a91ec0df7000fc300958ec1c4690860ef42a36fe&width=414)
Antes de comentar los rasgos m¨¢s importantes de los nuevos datos, se hace necesario tener en cuenta otra revisi¨®n publicada esta semana por la Intervenci¨®n General del Estado (IGAE) respecto a las cuentas de las Administraciones P¨²blicas (AA PP). La revisi¨®n obedece a un cambio impuesto por la oficina estad¨ªstica europea (Eurostat) sobre las devoluciones de impuestos. Hasta ahora, estas devoluciones se registraban como devengadas en las cuentas nacionales en el momento en que las agencias tributarias acordaban su procedencia a favor del contribuyente. Pero esto dejaba abierta la posibilidad de que los Gobiernos utilizasen este criterio para retrasar o adelantar discrecionalmente las devoluciones entre los ¨²ltimos meses de un a?o y los primeros del siguiente, con el fin de contabilizar m¨¢s o menos ingresos por impuestos en un a?o determinado y, as¨ª, poder trasvasar d¨¦ficit p¨²blico de un a?o a otro. Para eliminar esta discrecionalidad, las devoluciones pasan a registrarse ahora en el momento en que el contribuyente presenta la correspondiente solicitud formal de devoluci¨®n. Este criterio se ha implantado con efectos retroactivos, lo que ha llevado aparejada la revisi¨®n de los datos de los ¨²ltimos a?os. Lo m¨¢s llamativo e importante es que el d¨¦ficit p¨²blico acumulado en el primer semestre, excluidas las ayudas a instituciones financieras, es 7.600 millones de euros inferior al estimado y publicado por el INE a comienzos de este mes y, m¨¢s a¨²n, es inferior en 1.900 millones al registrado en el mismo periodo del a?o anterior, mientras que con las estimaciones anteriores era superior en 5.700 millones. Esto cambia notablemente los an¨¢lisis hechos hasta ahora sobre la evoluci¨®n del d¨¦ficit p¨²bico y las posibilidades (que cre¨ªamos escasas) de alcanzar el objetivo del 6,5% del PIB a finales de a?o. Si los datos de la IGAE son los definitivos, este objetivo parece ahora mucho m¨¢s alcanzable, aunque a¨²n hay elementos de riesgo.
Eso cambia notablemente las posibilidades de alcanzar el objetivo de d¨¦ficit del 6,5% este a?o
El caso es que esta revisi¨®n de las cuentas de las AA PP afecta al resto de sectores y a la valoraci¨®n del propio PIB nacional, que tendr¨¢n que ser revisadas pr¨®ximamente. Por ello, los datos disponibles ahora deben analizarse con esta cautela. Por lo que respecta a los hogares, las nuevas cifras apenas cambian la magnitud de su renta disponible respecto a las estimaciones anteriores, pero s¨ª rebajan sustancialmente su consumo, por lo que se obtiene un mayor ahorro. Para 2012, este supone ahora el 10,4% de la renta, 2,3 puntos porcentuales m¨¢s que lo estimado anteriormente. Lo que no cambian las revisiones es la continua ca¨ªda de la renta familiar disponible, aunque se va frenando. En el primer semestre, esta renta disminuy¨® un 1,2% (-3,4% en t¨¦rminos reales) respecto al mismo periodo de 2012. La partida principal de la misma, las remuneraciones salariales, fue un 5,4% inferior, sobre todo por la ca¨ªda del empleo. El consumo descendi¨® m¨¢s que la renta, un 2,5%, lo que se tradujo en un aumento notable del ahorro. Haciendo sumas m¨®viles de cuatro trimestres para evitar la fuerte estacionalidad, la tasa de ahorro al finalizar el segundo trimestre aument¨® hasta el 10,9% de la renta disponible, medio punto porcentual m¨¢s que en el cuarto trimestre del pasado a?o. Pero esta alza del ahorro puede quedarse en nada cuando se revisen las cifras, ya que tendr¨¢ que rebajarse la renta y aumentar el consumo. La realidad es que hay poco margen para el ahorro en la actual coyuntura.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Cifras de negocio
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.