La inflaci¨®n en la zona euro marca el nivel m¨¢s bajo en los ¨²ltimos cuatro a?os
El ¨ªndice armonizado pasa de subir un 1,1% en septiembre a un 0,7% en octubre El enfriamiento de los precios suma argumentos para una nueva intervenci¨®n del BCE
Los precios de los bienes y servicios que consumen las familias apenas suben ya en la zona euro. Seg¨²n el ¨ªndice armonizado que ha publicado este jueves Eurostat, la comparaci¨®n anual arroja un incremento del 0,7% en octubre. No solo son cuatro d¨¦cimas menos que el mes pasado, sino que tambi¨¦n es el nivel de inflaci¨®n m¨¢s bajo desde finales de 2009, cuando la eurozona sal¨ªa de un ins¨®lito periodo de descensos de precios, fruto de los efectos depresivos de la Gran Recesi¨®n.
En el enfriamiento de la inflaci¨®n confluyen varios factores, desde la reciente apreciaci¨®n del euro frente al d¨®lar, que abarata las importaciones, al fin del impacto en el ¨ªndice de precios de las subidas de impuestos que acometieron varios pa¨ªses en 2012: en Espa?a, los recargos fiscales empujaron la inflaci¨®n por encima del 3%; cuando han dejado de pesar en la comparaci¨®n anual, el ¨ªndice armonizado espa?ol apenas refleja un incremento del 0,1%, mientras el IPC (los m¨¦todos de c¨¢lculo var¨ªan ligeramente) ya est¨¢ en tasas negativas (-0,1%). Una evoluci¨®n de los precios en sinton¨ªa con la enorme debilidad del consumo espa?ol. A escala europea, una inflaci¨®n baja reabre la cuesti¨®n sobre la fortaleza de la recuperaci¨®n reci¨¦n iniciada, sobre la pujanza de la demanda interna en los Dieciocho.
Una pregunta que resonar¨¢ la pr¨®xima semana en el Consejo de Gobierno de noviembre del Banco Central Europeo. Su presidente, Mario Draghi, ya reconoci¨® tras la reuni¨®n con los gobernadores de los bancos centrales del euro, que "algunos miembros del Consejo indicaron que la recuperaci¨®n a¨²n est¨¢ muy verde como para excluir la posibilidad de una bajada de tipos". El inter¨¦s de referencia en la zona euro est¨¢ ya en su nivel m¨¢s bajo, un 0,5%, pero a¨²n por encima del que establece la Reserva Federal para el d¨®lar (poco m¨¢s del 0%), uno de los factores que pesa en el tipo de cambio del euro.
La tasa de paro sigue en niveles? r¨¦cord, un 12,2% de la poblaci¨®n activa de los Dieciocho
Aunque ya ha abandonado la receta de la austeridad a ultranza, los dirigentes de la zona euro descartan los est¨ªmulos fiscales para reactivar la econom¨ªa, sobre todo cuando la mayor¨ªa de los pa¨ªses deben lidiar a¨²n con abultados d¨¦ficits y un volumen de deuda p¨²blica creciente. Pese a que la tasa de paro europea sigue en m¨¢ximos (12,2% en septiembre), Draghi ha mostrado sus dudas sobre el efecto de una nueva rebaja de tipos en relanzar la actividad, lo que ha llevado a los expertos a especular con una nueva inyecci¨®n de liquidez a la banca antes de pasar el examen del supervisor del euro, que revisar¨¢ la calidad de los activos de 130 grandes entidades en los pr¨®ximos meses.
El otro argumento para una intervenci¨®n es el progresivo alejamiento de lo que el propio BCE considera una referencia para la estabilidad de precios, una inflaci¨®n ligeramente inferior al 2%. Con el dato de octubre, el ¨ªndice armonizado arroja una subida del 1,4% en lo que va de a?o, un nivel muy similar al que el supervisor proyecta para 2014. Draghi cree que la estabilidad de precios no est¨¢ comprometida a¨²n, y defiende que "ning¨²n pa¨ªs europeo est¨¢ en riesgo de entrar en deflaci¨®n".
La deflaci¨®n, una ca¨ªda persistente y generalizada de los precios que acaba influyendo de forma negativa en el consumo y en la actividad empresarial, como ocurri¨® en la Gran Depresi¨®n de EE UU el siglo pasado, es un riesgo enorme para econom¨ªas muy endeudadas y ya en crisis, como las europeas. "La ca¨ªda de precios tiene que ser tan prolongada, tan generalizada, tan intensa, que afecte a las expectativas, no vemos signo de eso en ning¨²n pa¨ªs de la zona euro", concluy¨® Draghi en julio, quien ofreci¨® una explicaci¨®n alternativa, coherente con los procesos de devaluaci¨®n salarial en los que se han adentrado varios pa¨ªses para recuperar competitividad: "Podemos ver precios bajando en algunos pa¨ªses, pero eso es parte de un reequilibrio positivo dentro de la zona euro".
Aunque la ¨²ltima referencia de una inflaci¨®n tan baja se produjo en 2009, la situaci¨®n es muy distinta a la del a?o de la Gran Recesi¨®n. Entonces, cuando la comparaci¨®n se hac¨ªa con un a?o que experiment¨® notables subidas en la cotizaci¨®n de las materias primas (2008), m¨¢s de la mitad de los pa¨ªses de la zona euro registraron descensos de precios, algunos durante casi dos a?os, como Irlanda. El margen de reacci¨®n del BCE tambi¨¦n era bien distinto: el tipo de inter¨¦s a¨²n era del 2,5% a principios de 2009, y acab¨® el a?o en el 1%. Ahora, los precios a¨²n suben, aunque muy poco, y solo Grecia encadena varios meses en tasas negativas. El margen del BCE, con el tipo en el 0,5%, tambi¨¦n es m¨¢s corto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.