De Copacabana al Nasdaq
En varios pa¨ªses latinoamericanos se observa un estallido de emprendimiento in¨¦dito
Los mercados emergentes est¨¢n sufriendo un inicio de a?o dif¨ªcil. Las crisis en Ucrania, Turqu¨ªa o Argentina, nos recuerdan que no todo lo que brilla bajo el sol de los emergentes es oro y que los factores pol¨ªticos siguen teniendo un impacto relevante en estos pa¨ªses. Tambi¨¦n nos recuerda, como las pasadas elecciones chilenas, que algunos lograron desacoplar los ciclos financieros y los ciclos pol¨ªticos, que no todos los emergentes son iguales.
En algunos de los emergentes estamos presenciando el auge de un nuevo cambio, ya no tanto financiero y comercial, sino tecnol¨®gico y vinculado a la innovaci¨®n. Esto es evidente en China, India, Corea o Singapur pero tambi¨¦n abarca otras regiones del mundo. Una revoluci¨®n silenciosa se est¨¢ as¨ª apoderando de algunas econom¨ªas de Am¨¦rica Latina. En varios pa¨ªses de la regi¨®n estamos presenciando un estallido de emprendimiento in¨¦dito y un auge de multinacionales sin precedentes que abarca ahora mucho m¨¢s all¨¢ de M¨¦xico y Brasil, las dos potencias regionales dominantes.
As¨ª, en 2010, mientras ingresaba en la OCDE, el Gobierno chileno lanzaba Start up Chile, un programa voluntarista para importar 1.000 startups y hacer emerger una Chilecon Valley en el cono sur del continente. En 2013, Brasil lanz¨® su Start up Brasil, al igual que Per¨² en 2014. Por su parte, Colombia impuls¨® uno de los programas de digitalizaci¨®n de la econom¨ªa m¨¢s ambicioso del continente.
En apenas unos a?os, los resultados empezaron a estallar. Chile ha conseguido colocarse en el mapa mundial de las startups: en 2010 se presentaron unas 100 solicitudes (para 22 startups seleccionadas); en la ¨²ltima convocatoria, se presentaron casi 1.600 proyectos (para unos 100 seleccionados). Lo m¨¢s llamativo es que el 80% procede del extranjero, una de cada cuatro startups seleccionadas vienen de Estados Unidos pero tambi¨¦n de India, Espa?a, Rusia o Reino Unido, adem¨¢s de los pa¨ªses vecinos del continente. Pero este programa tuvo otro efecto m¨¢s poderoso e inesperado: despertar el apetito emprendedor de los propios chilenos. Entre el centenar de startups seleccionadas para la a?ada de 2013 figuran ya 19 chilenas. En apenas tres a?os, el programa ha lanzado casi 700 startups. Mientras, la industria del venture capital chilena tambi¨¦n ha ido creciendo con nada menos que seis nuevos fondos creados en 2013 que aportar¨¢n unos 125 millones de euros para financiar nuevas startups.
Una onda expansiva tecnol¨®gica est¨¢ recorriendo la juventud latinoamericana
Como en Brasil o Colombia, las instituciones p¨²blicas chilenas han sido claves para fomentar este auge. En Chile, la Corfo es uno de los instrumentos clave. En Brasil, el papel impulsor lo comparten el potente BNDES y FINEP. En Colombia, por su parte, el Ministerio de Tecnolog¨ªas de la Informaci¨®n y las Comunicaciones (con Apps.co) junto con Bancoldex son los motores de estas transformaciones. Cierto es que al continente todav¨ªa le queda mucho recorrido para colocarse entre las naciones m¨¢s innovadoras del mundo: ninguna empresa del continente se encuentra dentro de las 100 m¨¢s innovadoras del mundo identificadas por Thomson Reuters (Corea del Sur incluye siete, m¨¢s que Alemania que cuenta con solo una).
Por su parte, Brasil inici¨® en 2013 un programa similar ofreciendo 100.000 d¨®lares (frente a los 40.000 del programa chileno) para cada una de las 100 startups ganadoras (adem¨¢s de visados y otras facilidades que tambi¨¦n proporcionar¨¢n las 9 aceleradoras privadas asociadas al programa). En este pa¨ªs se concentra, de hecho, el grueso de la actividad de capital riesgo y capital emprendedor del continente: de los 7.900 millones de d¨®lares invertidos por estos fondos en 2012, m¨¢s del 72% ha ido a parar a iniciativas brasile?as. El pa¨ªs ya posee, por ejemplo, fondos de venture capital superiores a los 100 millones de d¨®lares (Espa?a no tiene ning¨²n fondo de este tama?o enteramente dedicado al pa¨ªs). En 2012, Redpoint e.ventures arranc¨® con 130 millones de d¨®lares enteramente dedicados a startups brasile?as. Igualmente, los grandes fondos californianos, como Sequoia o Accel, o ingleses, como Atomico, abrieron oficinas en el pa¨ªs carioca a lo largo del a?o pasado; mientras, Intel Capital intensific¨® sus inversiones en Brasil y Microsoft est¨¢ ahora considerando abrir una aceleradora (algo que ya ha hecho Telef¨®nica con Wayra en un total 8 pa¨ªses de la regi¨®n, no solo en Brasil).
Bessemer Venture Partners tampoco lo dud¨®: abri¨® oficina en S?o Paulo para acometer inversiones de entre 5 y 50 millones de d¨®lares en startups brasile?as en fase de expansi¨®n (no existe ning¨²n fondo de estas caracter¨ªsticas, por ejemplo, operando y dedicado al Internet espa?ol). Esta fiebre inversora por las startups no es solo extranjera: en 2012, el grupo brasile?o multimedia RBS lanz¨® un fondo de 100 millones de d¨®lares, e-Bricks Digital, para invertir en 12-15 empresas tecnol¨®gicas cada a?o en Brasil. ?Pura locura? En Brasil ya existen docenas de startups que facturan m¨¢s de 30 o 40 millones de d¨®lares al a?o: Mobi, Afilio, Lets, Predica, Wine, Vitrinepix, ObaOba, Hagah, etc¨¦tera. En agosto de este a?o, el fondo americano Insight Venture Partners invirti¨® 20 millones de d¨®lares en Hotel Urbano, una startup brasile?a creada en 2011 y con nada menos que 450 millones de facturaci¨®n esperada para 2013.
Estamos adem¨¢s presenciando un auge de multilatinas 2.0
Estamos adem¨¢s presenciando un auge de multilatinas 2.0, focalizadas en innovaci¨®n y tecnolog¨ªa, como lo subrayamos en el libro The decade of the multilatinas (Cambridge University Press, 2013). En Brasil est¨¢n apareciendo startups de gran tama?o como Totvs, al igual que en el pa¨ªs vecino, Argentina, con MercadoLibre. La primera, con unos ingresos de casi 700 millones de d¨®lares en 2012, ha creado este a?o un fondo corporativo Totvs Ventures y ha abierto una oficina de I+D en Silicon Valley. Por su parte, MercadoLibre, una veterana que cumple 14 a?os en 2013, opera ya en 13 pa¨ªses y este a?o tambi¨¦n anunciaba el lanzamiento de un fondo de 10 millones de d¨®lares para financiar emprendimiento. Esta startup, con m¨¢s de 1.000 empleados, ha logrado atraer a un sinf¨ªn de inversores americanos sofisticado: institucionales como Morgan Stanley y T. Rowe Price junto a fondos de venture capital internacional como General Atlantic, Tiger Global Management, Benchmark y locales como Monashees. Los fundadores de Globant, otra tecnol¨®gica argentina, crearon tambi¨¦n en 2013 un fondo de 10 millones de d¨®lares para invertir en startups, junto al fundador de Riverwood, fondo de venture de Nueva York.
Algunas de las tecnol¨®gicas de la regi¨®n ya superan los 1.000 millones de d¨®lares de facturaci¨®n, como, por ejemplo, la chilena Sonda (m¨¢s de 1.400 millones de d¨®lares de ventas en 2012). M¨¢s sorprendente todav¨ªa, es la aparici¨®n de estas compa?¨ªas tecnol¨®gicas en los rankings de las mayores multilatinas. As¨ª, tanto en 2013 como ya hiciera en 2012, Brightstar se coloc¨® entre las tres principales multinacionales de la regi¨®n en el ranking de la revista Am¨¦rica Econom¨ªa. Esta multinacional, fundada por el boliviano Marcelo Claure, con sede en Miami, pero desplegada en una multitud de pa¨ªses, factur¨® cerca de 5.000 millones de d¨®lares en 2012. Se coloc¨® incluso por delante del gigante de las telecomunicaciones mexicano Telmex que en 2012 ha realizado sus primeras inversiones en Europa (Holanda y Austria, concretamente).
Esta ola (latina) apenas se ha levantado: en 2013, en la encuesta de los Global Millenials impulsada por Financial Times y Telef¨®nica en 27 pa¨ªses, los j¨®venes de Am¨¦rica Latina lideraron las respuestas de los que se ve¨ªan como l¨ªderes digitales. En Colombia el 27% de los j¨®venes encuestados fueron identificados como l¨ªderes tecnol¨®gicos, justo por delante de Per¨² (26%), Chile (22%), M¨¦xico (21%) o Brasil (18%). Todos estos pa¨ªses superaron a EE UU (16%), Inglaterra (13%), Alemania (12%) o Espa?a y Francia (6% ambos). Dicho de otra manera: una onda expansiva tecnol¨®gica est¨¢ recorriendo la juventud latinoamericana, con mucho m¨¢s fuerza de lo que estamos viendo en Europa.
Los t¨®picos sobre Am¨¦rica Latina abundan. Seguimos viendo la regi¨®n como una gran mina a cielo abierto, repleta de materias primas y brotes populistas (y en parte a¨²n lo es). Pero har¨ªamos bien en tomarle el pulso a esa otra Am¨¦rica Latina que est¨¢ surgiendo: pujante, innovadora, rompedora. No nos sorprendamos si pronto vemos alguna startup latina saltar de Copacabana al Nasdaq. De hecho, ya ha ocurrido: lo ha hecho MercadoLibre desde las orillas del Mar de Plata y otra, tambi¨¦n argentina, Globant, est¨¢ a punto de hacerlo.
Pronto seguir¨¢n otras, desde Brasil, Chile, Colombia. No nos sorprendamos de ello. Tampoco lo dudemos. Quiz¨¢s en el futuro el pr¨®ximo Google salga de R¨ªo. Al fin y al cabo, ?no es precisamente el creador de Kinect, el producto estrella de Microsoft¡ un brasile?o?
Javier Santiso es profesor de Esade Business School y autor de The Decade of the Multilatinas, Cambridge University Press, 2013.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.