Exportadores sugieren comercio en moneda local contra impacto cambiario
![La recomendaci¨®n de los dirigentes de las c¨¢maras exportadoras para el sector del comercio exterior ocurre tras los pron¨®sticos negativos para los exportadores brasile?os que calculan, seg¨²n el diario Valor Econ¨®mico de Sao Paulo, reducir¨¢n sus ventas en 4.000 millones de d¨®lares a Argentina y Venezuela. EFE/Archivo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZGIVGTDBWETNMSB45XQZBLPQ6Q.jpg?auth=0bab9bdfc6ffe3ab0dad7fcde1a2c5f9d20cb0cbed54c21951bcbc45f5fa310e&width=414)
El comercio entre los pa¨ªses del Mercosur mediante monedas nacionales, sin el uso del d¨®lar, es la alternativa sugerida por una parte del sector privado que act¨²a en Brasil para reducir el impacto en la macroeconom¨ªa regional de la devaluaci¨®n en Argentina y la situaci¨®n cambiaria en Venezuela.
"Nuestra propuesta es estimular el comercio en monedas locales, mediante los bancos centrales", dijo a Efe Alberto Alzueta, presidente de la C¨¢mara de Comercio Brasil-Argentina.
Seg¨²n Alzueta, "el exportador brasile?o vende en reales y el comprador argentino paga en pesos. Autom¨¢ticamente aumentar¨¢ el comercio y se reducir¨¢ la demanda por d¨®lares".
De la misma opini¨®n es Jos¨¦ Francisco Marcondes, presidente de la Federaci¨®n de C¨¢maras de Comercio Brasil-Venezuela, quien asegur¨®: "Es absolutamente positivo y adecuado que se pueda hacer este tipo de comercio que nos desvincula del d¨®lar, moneda que no controlamos en su emisi¨®n y en su inflaci¨®n".
La recomendaci¨®n de los dirigentes de las c¨¢maras exportadoras para el sector del comercio exterior ocurre tras los pron¨®sticos negativos para los exportadores brasile?os que calculan, seg¨²n el diario Valor Econ¨®mico de Sao Paulo, reducir¨¢n sus ventas en 4.000 millones de d¨®lares a Argentina y Venezuela.
Alzueta se?al¨® que el comercio en monedas locales representa desde hace por lo menos cinco a?os menos del 5 % entre Brasil y Argentina, principales socios del Mercosur, bloque que tambi¨¦n integran Uruguay, Paraguay y Venezuela.
Para el empresario, el uso de pesos y reales en el comercio bilateral, con los bancos centrales usados como agentes de clearing, har¨¢ retroceder al Gobierno argentino en el control aduanero que, seg¨²n su opini¨®n, beneficia a las importaciones chinas.
Las previsiones sobre el derrumbe de las exportaciones de Brasil hacia Argentina est¨¢n basadas en la retracci¨®n del comercio, un mercado interno m¨¢s recesivo, se?al¨® Alzueta, quien pronostic¨® que el sector automotriz brasile?o ser¨¢ el m¨¢s golpeado por la devaluaci¨®n del 22 % del peso.
La devaluaci¨®n no afecta apenas al peso, seg¨²n el presidente de la c¨¢mara bilateral con sede en Sao Paulo.
"En Brasil en dos a?os el real subi¨® de 1,50 a 2,40 d¨®lares. Nuestras monedas se deterioraron porque hay inflaci¨®n, Estados Unidos no necesita emitir m¨¢s moneda y ahora atrae capitales", sostuvo.
El banco privado Bradesco calcula que se perder¨¢n 3.900 millones de d¨®lares de las ventas de Brasil a su tercer socio comercial detr¨¢s de China y Estados Unidos.
El caso de Venezuela, pa¨ªs que atraviesa una crisis pol¨ªtica, tuvo su primera repercusi¨®n en enero.
Seg¨²n el dirigente empresarial Marcondes, en enero hubo una ca¨ªda del 14,9 % de las exportaciones brasile?as a Venezuela, en comparaci¨®n con el primer mes de 2013, pero el dato m¨¢s importante de la estad¨ªstica es que creci¨® 142,5 % la exportaci¨®n venezolana hacia Brasil.
"Esto se?ala una tendencia de reducci¨®n del super¨¢vit brasile?o que servir¨¢ de empuje para el posterior crecimiento de nuestras exportaciones", evalu¨® Marcondes en di¨¢logo con Efe, luego de un 2013 que fue el quinto mejor a?o de la historia del comercio Brasil-Venezuela para las manufacturas brasile?as.
Marcondes defiende la expansi¨®n del Mercosur, bloque al que se adhiri¨® el a?o pasado Venezuela, para vecinos como Bolivia, Surinam y Ecuador, por tratarse de "la ¨²nica posibilidad del continente suramericano de ser incluido en la globalizaci¨®n mundial" y un camino "para la inserci¨®n de Brasil en los negocios mundiales".
Sobre la visita a Bruselas para discutir un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Uni¨®n Europa de la presidenta brasile?a, Dilma Rousseff, tanto Marcondes como Alzueta valoraron los beneficios de un acuerdo.
En el caso de Marcondes, "un acuerdo con la Uni¨®n Europa significa que ambas partes ofrezcan condiciones que sean adecuadas a nuestras necesidades".
Alzueta, por su parte, consider¨® que los Gobiernos de los pa¨ªses miembros del Mercosur deben apostar al libre comercio con la UE.
"Debemos tener cuidado con la cuesti¨®n agr¨ªcola, un ¨¢rea fuerte para nosotros, pero sin temores. O hacemos este acuerdo o seremos perif¨¦ricos para siempre", puntualiz¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.