La recuperaci¨®n progresa
El PIB parece haber empezado el a?o creciendo m¨¢s de las dos d¨¦cimas que prev¨¦ el consenso de analistas
No s¨¦ si adecuadamente, como las calificaciones escolares, pero la recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola que se inici¨® t¨ªmidamente a mitad de 2013 va progresando. En la coyuntura actual eso significa que el enfermo sigue estando muy d¨¦bil, pero que va mejorando. Incluso cabe pensar, a la vista de los indicadores, que su progreso en este a?o pudiera ser algo mayor de lo previsto.
Los datos conocidos esta semana apoyan este diagn¨®stico. El paro registrado en las oficinas p¨²blicas de empleo baj¨® en 1.949 personas. Es una cifra irrisoria, pensar¨¢n muchos, teniendo en cuenta que este registro recoge 4,8 millones de parados. Lo relevante es que es la primera vez desde 2007 en que baja este indicador en un mes de febrero. Desestacionalizando las cifras, la reducci¨®n es de unas 40.000 personas. En realidad, el paro registrado desestacionalizado viene descendiendo desde mayo de 2013 y acumula una ca¨ªda de 225.000 personas. Esta ca¨ªda no quiere decir que 225.000 personas hayan encontrado trabajo en t¨¦rminos netos. Por la EPA sabemos que gran parte de esta ca¨ªda obedece al descenso de la poblaci¨®n activa (inmigrantes y espa?oles que abandonan el pa¨ªs).
![Fuentes: Ministerio de Empleo, AEAT, Markit Economics Ltd. (PMI) y Funcas. Gr¨¢ficos elaborados por A. Laborda.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/F45CXYGSFHCGWM467CW5PSAU6I.png?auth=6d05c10389e89fef49ceeb1455d58bc376ab8c022b3099b10aee24f17374565b&width=414)
En todo caso, la bajada del paro registrado es la cal que ofrece esta estad¨ªstica. La arena es que cada vez un menor n¨²mero de parados est¨¢ cubierto por prestaciones de desempleo. En enero el n¨²mero de parados era un 4,5% inferior al del mismo mes de 2013, pero el de beneficiarios de prestaciones era un 8,4% menor y adem¨¢s la prestaci¨®n media era un 6,3% m¨¢s baja. La tasa de cobertura fue del 61,4%. Urge crear empleo y urge mejorar las pol¨ªticas activas de empleo. La medida de introducir una tarifa plana reducida de 100 euros al mes para las cotizaciones de los nuevos contratos indefinidos est¨¢ bien, pero los m¨²ltiples estudios disponibles sobre estas medidas dicen que apenas son efectivas. Para crear empleo, ser¨ªa mucho m¨¢s efectivo reducir varios puntos porcentuales las cotizaciones de todos los trabajadores, acompa?ando la medida de un aumento de los impuestos indirectos que se traspasar¨ªa a la Seguridad Social para que sus cuentas no sufrieran ning¨²n deterioro. Igualmente, si se quiere incentivar la contrataci¨®n indefinida, ser¨ªa mucho m¨¢s efectivo suprimir los contratos temporales que no sean estrictamente causales y, en paralelo, modificar el contrato indefinido reduciendo la indemnizaci¨®n por despido en los primeros a?os.
Los estudios dicen que la tarifa plana para los nuevos contratos apenas son efectivas
M¨¢s significativos de la marcha del mercado laboral son los datos de afiliados a la Seguridad Social, que s¨ª nos dicen c¨®mo evoluciona el empleo. En t¨¦rminos desestacionalizados, en febrero se produjo un aumento de 34.000 afiliados, que asciende a 150.000 desde septiembre pasado, el primer mes desde enero de 2008 en que se produjo un alza de este indicador. La media de enero y febrero da un crecimiento del 0,5% respecto a la media del trimestre anterior. Teniendo en cuenta que avanzan m¨¢s los afiliados con jornada parcial que con completa, dicha tasa podr¨ªa reducirse al 0,3% en t¨¦rminos de trabajo equivalente a tiempo completo. Si esta cifra se mantiene para el primer trimestre (lo m¨¢s probable es que mejore ligeramente) y la tomamos como una aproximaci¨®n al aumento del empleo en t¨¦rminos de contabilidad nacional, s¨®lo la aportaci¨®n del empleo generar¨ªa un crecimiento del PIB del 0,3%. Si le a?adimos un m¨ªnimo avance de la productividad, ese aumento podr¨ªa ser mayor.
Podr¨ªa arg¨¹irse, con raz¨®n, que calcular el crecimiento del PIB a partir de un solo indicador es bastante simple y parcial. Es cierto, pero el resto de la informaci¨®n disponible apunta en la misma direcci¨®n, como se observa en los gr¨¢ficos inferiores, en los que se muestran algunas estad¨ªsticas de la industria y los servicios conocidas esta semana, como los indicadores PMI y las ventas declaradas por las grandes empresas a la Agencia Tributaria, adem¨¢s de los afiliados a la Seguridad Social en estos sectores. La mayor inc¨®gnita es el comportamiento de las exportaciones, pero los datos de enero publicados por la Agencia Tributaria para las grandes empresas muestran una recuperaci¨®n. La tendencia al alza de los indicadores de la industria no ser¨ªa sostenible si las exportaciones fueran en sentido contrario. En resumen, el PIB parece haber empezado el a?o creciendo m¨¢s de las dos d¨¦cimas porcentuales que prev¨¦ el consenso de analistas.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Precios de la vivienda
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.