El agridulce pastel chino
La crisis ha provocado un desembarco masivo de empresas espa?olas en el pa¨ªs
¡°La estrategia de fabricar en China para exportar a otros mercados ya no tiene sentido en muchos casos¡±. Jes¨²s Amezaga lleva una d¨¦cada como director de Fagor Automation en China ¡ªuna de las cooperativas del grupo que contin¨²a operando sin problema alguno tras la ca¨ªda de Fagor Electrodom¨¦sticos¡ª y lo tiene claro. A pesar de los t¨®picos que rigen todo lo relacionado con la segunda potencia mundial, cada vez m¨¢s empresarios piensan como ¨¦l. El aumento del precio de la mano de obra, combinado con la apreciaci¨®n de la divisa nacional ¡ªel yuan¡ª, ha reducido notablemente el atractivo de China como base manufacturera. El directivo vasco incluso avanza que ¡°no est¨¢ claro que el pa¨ªs vaya a seguir siendo la f¨¢brica del mundo¡±. No en vano, incluso empresas chinas han comenzado a deslocalizar parte de su producci¨®n a pa¨ªses m¨¢s baratos, como Vietnam o Indonesia.
Si a todo ello se suma un mercado interno cada vez m¨¢s saturado y la falta de un marco legal transparente, es f¨¢cil comprender por qu¨¦ cada vez m¨¢s empresas extranjeras hacen las maletas. Pero tambi¨¦n ocurre lo contrario, porque el aumento del poder adquisitivo de la poblaci¨®n china y el todav¨ªa robusto crecimiento econ¨®mico ¡ª7,7% en 2013¡ª tambi¨¦n abren oportunidades de negocio. De hecho, la propia Fagor Automation, que apost¨® desde el inicio por la fabricaci¨®n de sus sistemas de control num¨¦rico en Pek¨ªn para su venta en el mercado interno, ha capeado la crisis con resultados positivos. ¡°Si se tiene ¨¦xito, China puede ser un puntal importante en una estrategia de multilocalizaci¨®n bien dise?ada y fortalecer a la empresa matriz¡±, se?ala Amezaga.
Seg¨²n el Ministerio de Comercio de China, unos 2.000 proyectos empresariales cuentan con inversi¨®n espa?ola en el pa¨ªs. Aqu¨ª se incluyen desde churrer¨ªas hasta tecnolog¨ªa punta para aeron¨¢utica, y son, seg¨²n datos proporcionados por la Oficina Econ¨®mica y Comercial de Espa?a, el fruto del trabajo de entre 600 y 700 empresas, la mitad de las cuales concentra su actividad en la zona de Shangh¨¢i y del delta del r¨ªo Yangts¨¦.
La crisis ha provocado que su n¨²mero aumente considerablemente, pero, como apunta el analista en Pek¨ªn Javier Serra, ha cambiado su fisonom¨ªa: ¡°En los ¨²ltimos a?os constatamos que han desaparecido muchas empresas peque?as de consultor¨ªa, dedicadas a buscar proveedores chinos para importadores en Espa?a, mientras que han desembarcado empresas m¨¢s grandes centradas en el mercado dom¨¦stico chino, como Repsol, Maxam o Cepsa¡±. Es, sin duda, el cambio que busca el Gobierno del pa¨ªs asi¨¢tico.
Alimentaci¨®n, moda, tecnolog¨ªas y ¡®e-commerce¡¯ ofrecen alternativas
¡°Una caracter¨ªstica excepcional de la econom¨ªa china, fruto de su tama?o y de su r¨¢pido crecimiento, es que ofrece oportunidades propias tanto de las econom¨ªas emergentes como de los pa¨ªses m¨¢s desarrollados¡±, analiza ??igo Mendiburu, director de la consultor¨ªa Igeo en China. ¡°Eso permite que el pa¨ªs pueda considerarse, a la vez, como un mercado de gran potencial, una plataforma productiva competitiva, y un socio inversor adecuado para el desarrollo de proyectos empresariales¡±.
Eduardo Euba, consejero econ¨®mico de Espa?a en Shangh¨¢i, destaca las oportunidades que se abren en el ¨¢mbito de consumo: ¡°En paralelo al avance del proceso de urbanizaci¨®n y expansi¨®n de la clase media van la alimentaci¨®n y las bebidas, la moda o el comercio electr¨®nico. Notables tambi¨¦n son las oportunidades en servicios como salud o educaci¨®n ¡ªaunque todav¨ªa est¨¢n restringidos a las compa?¨ªas extranjeras¡ª, y en sectores como los de tecnolog¨ªas medioambientales, maquinaria industrial y automoci¨®n¡±.
Batz trabaja en el ¨²ltimo de ellos. Fabrica pedaleras y frenos de mano para el autom¨®vil ¡ªen China se vendieron m¨¢s de 20 millones de coches en 2013¡ª, y es un ejemplo de ¨¦xito silencioso. Comenz¨® integrando su planta en el parque industrial de la corporaci¨®n cooperativa Mondrag¨®n en Kunshan, y capt¨® importantes proyectos que le han permitido a?adir nuevas l¨ªneas y acometer una expansi¨®n productiva en el sur y en el interior del pa¨ªs. ¡°El problema de muchas empresas espa?olas es que no quieren ir a la China profunda, que es donde realmente los salarios ofrecen una ventaja comparativa. Centros desarrollados como Shangh¨¢i, Tianjin o Guangzhou est¨¢n muy saturados. Quienes se aventuren al interior tendr¨¢n m¨¢s posibilidades de ¨¦xito¡±, apunta un empresario del sector que pide mantenerse en el anonimato.
Mendiburu cree que, a pesar de las dimensiones del pa¨ªs, la pyme tambi¨¦n tiene cabida. ¡°China ofrece oportunidades a empresas capaces de identificar un nicho en el que desarrollen ventajas competitivas propias. Se trata de estudiar el mercado para cada empresa y valorar qu¨¦ factores les diferencian de la competencia, aunque sea en un subsector muy especializado de tama?o relativamente reducido¡±.
Para las pymes tambi¨¦n hay negocio si eligen bien su nicho
La bodega Abad¨ªa Retuerta, de Ribera del Duero, busca el ¨¦xito en el nicho del lujo de dos sectores a la vez: el agroalimentario y el del turismo. El a?o pasado comenz¨® a exportar sus vinos de gama alta ¡ªcon precios a partir de 80 euros por botella¡ª, y buscan destacar entre la mara?a de bodegueros que ha llegado a China d¨¢ndose codazos, ofreciendo tambi¨¦n viajes exclusivos a la abad¨ªa del siglo XII que da nombre a la bodega y que ha sido reconvertida en un hotel de cinco estrellas.
¡°Entendemos que China es importante m¨¢s para el negocio futuro que para el actual. Es un mercado como el de Estados Unidos hace dos d¨¦cadas. Y sabemos que necesitamos aliarnos con un buen distribuidor e invertir recursos para entender al consumidor local, posicionar la marca, y elegir los productos que mejor encajan. Porque queremos vender una experiencia completa que incluya tambi¨¦n viajes a Espa?a para visitar la bodega¡±, explica Enrique Valero, director general de Abad¨ªa Retuerta.
Preguntado por el s¨²bito exceso de oferta de caldos espa?oles en China, Valero considera: ¡°El sector se tiene que planificar mucho mejor y tiene que invertir en comunicaci¨®n para enviar mensajes claros¡±. Por eso, el empresario apuesta por el fortalecimiento de la ¡°marca Espa?a¡± a trav¨¦s de uniones sectoriales que den fuerza a la pyme, como la de Grandes Pagos de Espa?a, una asociaci¨®n que agrupa a dos docenas de bodegas y que busca crear sinergias en China, el pa¨ªs que m¨¢s vino bebe del mundo, pero en el que las importaciones del mismo se han estancado.
Finalmente, los analistas destacan el valor de China como potencial inversor. El gigante asi¨¢tico ya es el tercer pa¨ªs que m¨¢s dinero gasta en el mundo y, seg¨²n un informe de Deloitte, en el primer semestre de 2013 las empresas chinas protagonizaron 98 fusiones y adquisiciones en el extranjero por un valor estimado en 27.000 millones de euros. ¡°Ahora son ellos quienes tienen el dinero en efectivo y nosotros quienes lo necesitamos¡±, apunta un empresario espa?ol del sector de moda. ¡°La tortilla ha dado la vuelta¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.