La venta de cr¨¦dito crecer¨¢ un 70%
Los fondos comprar¨¢n 50.000 millones de deuda financiera europea en 2014
Cushman & Wakefield anticipa la consolidaci¨®n del mercado de venta de deuda inmobiliaria financiera en Europa. Las transacciones realizadas durante el primer trimestre de este a?o sumaron 30.000 millones de euros, tanto como en todo 2013.
La consultora inmobiliaria prev¨¦ al cierre de 2014 unas ventas de casi 50.000 millones de euros de deuda bancaria inmobiliaria, un 70% m¨¢s que en el ejercicio pasado. "Anticipamos que 2014 ser¨¢ el a?o de mayores ventas de este mercado durante la crisis. La actividad es fren¨¦tica", asegura Federico Montero, socio director de Venta de Cr¨¦ditos Corporate Finances para EMEA de Cushman & Wakefield y coautor del informe European Real Estate Loan Sales Market.?
Los cinco mayores compradores han sido Lone Star (por valor de 12.932 millones de euros), Cerberus (5.625 millones), CarVal Investors (3.219 millones), Deutsche Bank (1.763 millones) y Oaktree Capital (1.251 millones de euros).
Los bancos estadounidenses han vendido, tradicionalmente, sus carteras de deuda inmobiliaria mala, pero esto es algo que era inusual en Europa. La crisis ha instalado esta actividad en el viejo continente ya que los bancos han superado los l¨ªmites de riesgo tolerados por las autoridades europeas. "Este mercado ha llegado para quedarse, y dentro de unos a?os rondar¨¢ los 15.000 millones anuales", prev¨¦ Oriol Barrachina, Partner Director de Cushman & Wakefield Espa?a, que recuerda que en la deuda vendida por los bancos tambi¨¦n hay activos inmobiliarios de calidad.
Cushman & Wakefield estima que el volumen del riesgo por activos financieros inmobiliarios da?ados en Europea ser¨¢ de bastantes billones. Pero, para concretarlo falta que todas las grandes entidades afloren su cartera mala. En Espa?a, el Santander es de los gigantes que s¨ª ha hecho sus deberes.
El futuro dar¨¢ muchas noticias y Cushman & Wakefield anticipa la ruta. La Sareb, tardar¨¢ unos ocho a?os en vender su deuda, que hoy asciende a 50.000 millones de euros
(98% es residencial con 80% en cr¨¦ditos y 20% en activos) pero podr¨ªa aumentar.
Irlanda y Gran Breta?a lideran este tipo de ventas que suponen el 72% de la actividad europea en lo que va de a?o, tras llevar tres a?os vendiendo este tipo de activos y les quedar¨ªan tres m¨¢s. En el caso de Alemania son dos los a?os comercializando fallidos inmobiliarios, y culminar¨¢ el proceso en diez a?os, previsiblemente. Holanda est¨¢ creando su banco malo, que se prev¨¦ tan activo como el espa?ol. Ni Italia ni Francia han creado bancos malos. Se espera que los bancos realicen las ventas de forma directa, y poco a poco.
Los fondos oportunistas estadounidenses est¨¢n muy activos en este nuevo mercado europeo, formado por cr¨¦ditos fallidos o subest¨¢ndar (al d¨ªa en el pago pero con riesgo de mora), y por embargos. Mientras que la banca europea han colmatado su tradicional actividad de reestructurar los cr¨¦ditos y trabajar con el deudor para salvar los activos. Los nuevos ratios de capital y solvencia exigidos por Bruselas no les dejan otra opci¨®n que vender.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.