Estados Unidos logra la mayor generaci¨®n de empleo en 15 a?os
La primera econom¨ªa cierra el a?o con casi tres millones de nuevos puestos de trabajo y un crecimiento robusto frente a las turbulencias en el resto del mundo
La econom¨ªa de Estados Unidos, la primera del mundo, se empe?a en edulcorar los dos ¨²ltimos a?os de Barack Obama en la Casa Blanca y en premiar las pol¨ªticas de est¨ªmulo que el presidente y la Reserva Federal mantuvieron frente al escepticismo de muchos, entre ellos Europa. Ajenos a las turbulencias que castigan al Viejo Continente, Asia o los pa¨ªses emergentes, los datos de empleo conocidos este viernes confirman un crecimiento robusto. Obama, que asumi¨® un pa¨ªs hundido y en pleno colapso financiero, ha encontrado en la econom¨ªa un inesperado aliado para marcar algunos hitos en el ¨²ltimo tramo de su mandato y hacer frente a la ola republicana, que acaba de tomar el control del Congreso.
A lo largo de 2014 se crearon en Estados Unidos unos 2,95 millones de empleos, de los que 252.000 corresponden al mes de diciembre. Se trata de la mayor generaci¨®n de puestos de trabajo en 15 a?os (en 1999 hubo 3,1 millones) y el quinto a?o consecutivo en que Estados Unidos es capaz de crear trabajo neto, los ¨²ltimos cuatro a un ritmo de m¨¢s de dos millones de empleos. Este sostenido incremento de la contrataci¨®n permiti¨® que la tasa de paro cierre el a?o en el 5,6%.
En diciembre, el n¨²mero de personas desempleadas fue de 8,7 millones. A lo largo del a?o, los parados han descendido un 1,1% (1,7 millones). Entre los principales grupos de poblaci¨®n, destaca un paro del 16,8% entre los j¨®venes. Los parados de larga duraci¨®n (al menos seis meses) son 2,8 millones y suponen el 31,9% del total de inactivos. A lo largo del a?o, el n¨²mero de parados de larga duraci¨®n se ha reducido en 1,1 millones. Los servicios, el comercio, la construcci¨®n, la salud y la industria fueron los sectores que mejor se comportaron en el ¨²ltimo mes del a?o.
La poblaci¨®n activa se mantiene en el 62,7%, la m¨¢s baja en 30 a?os. Apenas ha experimentado cambios en el a?o, aunque desciende dos d¨¦cimas con respecto a noviembre. El n¨²mero de empleados forzados a trabajar a tiempo parcial se mantiene en 6,9 millones. En diciembre, el n¨²mero de personas que no buscaban trabajo de forma activa (las ¨²ltimas cuatro semanas) era de 2,3 millones.
Thomas Perez, secretario de Trabajo de la Administraci¨®n Obama, se congratul¨® por los buenos datos, pero record¨® que todav¨ªa queda mucho por hacer. "La tarea pendiente es que la prosperidad llegue a todos. Para eso es necesario que haya un incremento de los salarios. Pero vamos en la buena direcci¨®n", se?al¨®. El estancamiento salarial es uno de los motivos de desencanto entre la poblaci¨®n pese a la buena marcha de la econom¨ªa. En diciembre, el salario medio por hora trabajada cay¨® un 0,2%. En noviembre creci¨® un 0,4%.
La econom¨ªa de EE UU ha sido capaz de crear una media de 250.000 empleos al mes, un sue?o visto desde la vieja Europa. Es uno de los avales de Obama en estos dos ¨²ltimos a?os de su mandato, que se anuncian tormentosos. Y un ¨¦xito de la Reserva Federal, que entre sus cometidos tiene estimular el mercado laboral. Para ello no dud¨® en regar la econom¨ªa con un programa de compra masiva de activos financieros y pr¨¦stamos hipotecarios que se prolong¨® durante 37 meses y que termin¨® en octubre de 2014. La tasa de paro, sin embargo, se recupera a un ritmo m¨¢s lento.
El reto de Obama
Obama lleg¨® a la Casa Blanca en enero de 2009 con la econom¨ªa de Estados Unidos despe?ada. Tras a?os de pleno empleo, los datos empezaron a torcerse en 2008, el a?o de la quiebra de Lehman Brothers y del colapso financiero. En solo dos a?os, entre enero de 2008 y febrero de 2010, se perdieron 8,7 millones de puestos de trabajo, momento en que se toc¨® fondo con solo 129,6 millones de asalariados.
No era el fin del desastre. Ocho meses despu¨¦s, y pese a los est¨ªmulos monetarios y fiscales, el paro alcanz¨® el m¨¢ximo del 10% y se mantendr¨ªa por encima del 9% un a?o m¨¢s. Fueron necesarios cuatro a?os y cuatro meses, hasta mayo del a?o pasado, para recuperar todo el empleo destruido durante la ¨²ltima Gran Recesi¨®n. La tasa de desempleo est¨¢ todav¨ªa a un a?o, seg¨²n las previsiones de la Reserva Federal, del pleno empleo.
Algunas nubes contin¨²an ensombreciendo el mercado laboral, raz¨®n por la que los estadounidenses no participan del entusiasmo de los datos: la poblaci¨®n activa se ha reducido por los individuos que han dejado de buscar trabajo, el desempleo entre los j¨®venes se mantiene alto (m¨¢s del doble de la tasa general), los empleos a tiempo parcial siguen perjudicando a muchos ciudadanos y los salarios contin¨²an estancados cuando se cruzan con el alza de precios.
La bonanza en el empleo es continuaci¨®n de los excelentes datos de crecimiento en el tercer trimestre, conocidos recientemente. El PIB reflej¨® un inesperado 5%, una mejora de 1,1 puntos sobre la estimaci¨®n previa. Todos los analistas consideran que es un ritmo muy dif¨ªcil de mantener. La previsi¨®n para el cuarto trimestre es mucho m¨¢s conservadora. La vivienda se ha desacelerado y las compras navide?as fueron peores de lo esperado. La idea es que el a?o se cierre con una tasa anual de crecimiento del 2,4% (3% en 2015).
La Reserva Federal no tiene previsto subir los tipos de inter¨¦s hasta mediados de 2015. La baja tasa de inflaci¨®n (1,3%) contin¨²a dando margen para que el precio del dinero siga en el 0% durante un ¡°tiempo considerable¡±. La ca¨ªda del precio del petr¨®leo, que coincide con la apreciaci¨®n del d¨®lar, est¨¢ teniendo un efecto determinante. El acta de la ¨²ltima reuni¨®n, publicada esta semana, descarta una subida antes de abril y expresa su preocupaci¨®n por la marcha de la econom¨ªa en el resto del mundo.
La Fed teme que el preocupante panorama mundial afecte al crecimiento de EE UU. La reca¨ªda de Jap¨®n, la desaceleraci¨®n de los emergentes, la tormenta financiera en Rusia y el estancamiento, cuando no retroceso, en Europa, agravado por la nueva crisis griega, amenazan con nuevas turbulencias mundiales. El pasado mi¨¦rcoles se conoci¨® que la tasa de inflaci¨®n interanual en la eurozona se situ¨® en el -0,2%, es decir, entr¨® en terreno negativo por primera vez en cinco a?os, un dato terrible para el consumo y para los pa¨ªses endeudados. El Banco Central Europeo tendr¨¢ que soportar nuevas presiones. Con un desempleo pertinazmente alto y el euro d¨¦bil, la inestabilidad vuelve a azotar a los 19 pa¨ªses de la moneda com¨²n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.