¡°La austeridad est¨¢ muerta¡±
El jefe de an¨¢lisis de uno de los mayores bancos suizos cree que la divergencia entre econom¨ªas hace dif¨ªcil predecir el futuro
Hay una palabra que Christophe Donay (Charleville-M¨¦zi¨¨res, Francia, 1961) utiliza especialmente para explicar la situaci¨®n econ¨®mica actual: "asincronismo". "Estados Unidos, la zona euro, China", define, "cada uno de ellos est¨¢ en una fase distinta del ciclo econ¨®mico. Y, en consecuencia, sus bancos centrales, sus pol¨ªticas monetarias, fiscales, presupuestarias, act¨²an de forma descoordinada". Eso hace "mucho m¨¢s dif¨ªcil" a cualquier inversor saber por qu¨¦ rumbos va a seguir la econom¨ªa global. Y Donay no es un inversor cualquiera: es el jefe de an¨¢lisis macroecon¨®mico de la banca suiza Pictet, una entidad que gestiona fondos que, a finales de 2014, sumaban 361.000 millones de euros.
Pregunta. Uno de los puntos de tensi¨®n geopol¨ªticos es la ca¨ªda del precio del petr¨®leo. ?Cu¨¢nto cree que puede durar esta situaci¨®n y qu¨¦ efectos tiene y tendr¨¢ en la econom¨ªa?
Respuesta. Es dif¨ªcil de decir. Se trata de las decisiones de unos pocos hombres alrededor de una mesa, los que deciden la producci¨®n de la industria global. De acuerdo con los especialistas ¡ªyo no lo soy¡ª la actual situaci¨®n, en la que los precios ir¨¢n de 45 a 60 d¨®lares, podr¨ªa durar entre seis y 12 meses. La demanda contin¨²a creciendo, aunque a un ritmo menor que en el pasado; al tiempo, la oferta ha aumentado hasta el punto que ha superado la demanda.
P. Algunos pa¨ªses emergentes han basado gran parte de sus ingresos fiscales en el petr¨®leo y ahora lo est¨¢n pasando mal.
R. Hay dos lados de ese problema. El lado positivo es que hay una transferencia de renta de aproximadamente 1,5 billones de d¨®lares de los pa¨ªses productores a los consumidores. Y esa transferencia es especialmente positiva para Estados Unidos; hemos revisado al alza nuestras expectativas de crecimiento del PIB para EE UU del 3% al 3,4% solo al calor del precio del crudo. Las consecuencias negativas: por un lado, en pa¨ªses como Nigeria, Colombia, M¨¦xico y, por supuesto, Rusia, la sostenibilidad de su deuda se basa en los precios del petr¨®leo, por lo que las monedas se deval¨²an y el riesgo soberano crece. Por otro lado, hay un efecto en las empresas petroleras como la brasile?a Petrobras, que han participado mucho en el mercado de bonos corporativos y cuyo riesgo sist¨¦mico aumenta con la ca¨ªda del petr¨®leo. En todo caso, la ca¨ªda de las ganancias tira de los mercados a la baja, especialmente en Estados Unidos, seguido de la zona euro y Jap¨®n, que se ha mantenido particularmente estable.
P. ?Qu¨¦ efecto tendr¨ªa una salida de Grecia del euro?
¡°Si Grecia pudiese salir limpiamente del euro, los efectos ser¨ªan escasos, pero yo no creo que eso sea posible¡±
R. Si Grecia pudiese salir limpiamente del euro, los efectos ser¨ªan escasos, pero yo no creo que eso sea posible. Podr¨ªamos tener un efecto contagio en las econom¨ªas europeas, primero en los pa¨ªses perif¨¦ricos, seguidos por algunos de los pa¨ªses del n¨²cleo, como Italia o Francia. Y, por supuesto, en los mercados financieros, porque jam¨¢s van a apreciar un acontecimiento disruptivo como ese.
P. ?Qu¨¦ efectos est¨¢n teniendo las inyecciones de liquidez del BCE en los mercados del euro y de las monedas perif¨¦ricas? ?Ser¨¢ suficiente?
R. Lo que nos gustar¨ªa es que gracias a las inyecciones de liquidez se acelerase la base del crecimiento en Europa, especialmente en la eurozona. Pero no esperamos un crecimiento espectacular porque los mecanismos de cr¨¦dito siguen rotos en Europa: no habr¨¢ nuevo cr¨¦dito al ritmo que la econom¨ªa necesita. Mientras no se traduzca en un nuevo ciclo de cr¨¦dito, el impacto de la liquidez ser¨¢ positivo pero marginal. Adem¨¢s, se necesita una pol¨ªtica fiscal que estimule la econom¨ªa. Y eso no lo tenemos en Europa. La austeridad est¨¢ muerta, pero tampoco tenemos unas pol¨ªticas fiscales muy estimulantes. As¨ª que la liquidez tendr¨¢ un efecto peque?o comparado con lo que se ha visto en EE UU, Reino Unido o China.
P. ?Y la segunda consecuencia?
R. Esperamos que se prolongue la tendencia a la baja del euro frente a las grandes monedas. El BCE est¨¢ empezando a inyectar capital masivamente al tiempo que la FED est¨¢ frenando su programa.
P. La econom¨ªa europea parece estar recuper¨¢ndose, pero el precio pagado por los europeos ha sido muy alto y eso tiene consecuencias pol¨ªticas.
¡°Para m¨ª la austeridad es una pieza m¨¢s del verdadero problema: el empobrecimiento de la poblaci¨®n por la deflaci¨®n¡±
R. S¨ª, pero para m¨ª la austeridad es una pieza m¨¢s del verdadero problema: el empobrecimiento de la poblaci¨®n por la deflaci¨®n. Mientras sigamos en este ciclo, la gente se va a seguir empobreciendo, expulsada hacia los extremos y haciendo inestable el sistema. Esta deflaci¨®n est¨¢ provocada por la falta de crecimiento. Lo que necesitamos es impulsar el crecimiento y reducir el paro.
P. ?Cu¨¢les son los criterios que deben guiar al inversor en ¨¦sta situaci¨®n?
R. Nosotros preferimos una relaci¨®n entre un 60% de activos que produzcan rendimientos y un 40% que salvaguarde el capital. Para lo primero, los rendimientos, apostamos tanto por acciones c¨ªclicas globales como en ¨ªndices europeos. Mientras, en el mercado puro de activos de protecci¨®n, acciones defensivas de alta calidad, bonos estadounidenses y, para complementar, renta fija con mayor rentabilidad a vencimiento.
P. ?Qu¨¦ deben evitar los inversores?
R. Hay que limitar lo m¨¢ximo posible la exposici¨®n en divisas.
P. China ha dicho que quiere un crecimiento m¨¢s sostenible y basado en la innovaci¨®n. ?Es una buena noticia?
¡°<span>En los ¨²ltimos a?os el cr¨¦dito en China ha crecido mucho m¨¢s deprisa que el PIB. Es un exceso que se debe corregir</span></span><span>¡±
R. S¨ª y no. Es m¨¢s complejo que eso. Estamos en una fase de transici¨®n: prevemos que el crecimiento chino converja con el del resto del mundo hacia un 5% anual a lo largo de ¨¦sta d¨¦cada. Este a?o crecer¨¢ un 7%, m¨¢s o menos. La pregunta, y el desaf¨ªo, es si China puede llevar a cabo esa desaceleraci¨®n de forma estable y sin shocks. China tiene cierto margen para hacerlo; su proporci¨®n entre deuda y PIB no supera el 40%.
P. ?Cu¨¢l es el problema?
R. Que para convergir sin recesi¨®n, China est¨¢ obligada a meter dinero en el mercado. En los ¨²ltimos a?os el cr¨¦dito en China ha crecido mucho m¨¢s deprisa que el PIB, y esa brecha es preocupante, porque es un exceso, y los excesos se deben corregir.
P. ?Cu¨¢nta parte de ese exceso se debe a la vivienda?
R. Por un lado es la vivienda, sobre todo en ciertas regiones, pero por otro el cr¨¦dito empresarial. El mercado chino es extremadamente competitivo y muchas empresas han recurrido al cr¨¦dito para crecer. El 65% de la inversi¨®n de las empresas chinas est¨¢ financiada v¨ªa cr¨¦dito. Si el coste de la mano de obra sube, o la moneda se revaloriza, esas empresas perder¨¢n rentabilidad y tendr¨¢n dificultades para devolver los cr¨¦ditos.
P. ?C¨®mo va a reaccionar Am¨¦rica Latina ante el fin del boom de las materias primas?
R. Los pa¨ªses emergentes han sido una fuente de crecimiento para la econom¨ªa global, y ahora son una fuente de inestabilidad. El desaf¨ªo m¨¢s grande para todos los pa¨ªses emergentes es la estabilidad a largo plazo de sus econom¨ªas, y la mejor forma de lograrlo es, por un lado, evitar cualquier clase de exceso en el cr¨¦dito, y por otro establecer una clase media potente. Esto ¨²ltimo, por ejemplo, lo ha logrado China; Brasil y Rusia, no.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.